Los partidos ya están negociando, afirma un experto sobre directivas camarales


Las dos tareas prioritarias que quedan pendientes tiene que ver con la elección de vocales y el tratamiento del Presupuesto 2026

Fuente: El Deber

A 35 días de las elecciones se intensificó el debate sobre quién debe presidir las dos cámaras legislativas. Un experto en temas electorales cree que los siete frentes políticos con presencia en el parlamento ya están negociando porque el Legislativo ya está definido desde las elecciones del 17 de agosto.

“Como nadie tiene dos tercios en ninguna de las cámaras, obviamente, yo me imagino que los partidos, en este momento ya se sabe el 100% del parlamento, ya los conocemos, es decir, los partidos, especialmente las dos primeras fuerzas, tienen que tener equipos negociando con otros parlamentarios, para la conformación de directiva; las comisiones y comités; y, lo más importante en mi criterio, la agenda legislativa,” afirmó el analista Paul Antonio Coca, en referencia a la actual situación del parlamento.



De acuerdo con los resultados de las elecciones del 17 de agosto la Asamblea tendrá la representación se seis partidos políticos y una nación indígena originaria. Los siete frentes tendrán escaños en la Cámara de Diputados y solo cuatro tendrán presencia en el Senado, en ambas instancias la primera mayoría la tiene PDC, pero no le alcanzan los votos para elegir a los presidentes de las cámaras, necesita dialogar con las otras fuerzas.

El mismo 17 de agosto en la noche, el candidato presidencial de Unidad, Samuel Doria Medina ofreció su apoyo al PDC y dijo que respetará la decisión de la población; sin embargo, a lo largo de los días sus palabras fueron minimizadas por sus propios aliados.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Unidad tiene 26 diputados –entre uninominales y plurinominales– y en la Cámara Alta tiene siete senadores, números suficientes para que cualquiera de las dos fórmulas ganadoras en la primera vuelta, se sienten a negociar.

“Que ya empiecen a trabajar sobre las leyes que el país necesita, y no estén apurando cuando recién asuman empezando a querer reunirse, por ejemplo hay que ver qué va a pasar con la ley del Presupuesto General del Estado 2026; el tema de la convocatoria a los vocales del Tribunal Supremo Electoral porque primeros días de diciembre fenece el mandato de esas autoridades, recordó Coca.

Asimismo, precisó que el parlamento, por Constitución tiene dos recesos al año, uno ya se tomó en julio de este año y hay uno pendiente que puede aplicarse a finales de año, pero la agenda legislativa será muy intensa, de tal modo que, se deben buscar fórmulas que permitan obviar ese segundo receso.