La mirada de seis personalidades paceñas identifica las principales características de los cruceños: Son decididos, sinceros y francos. Aunque el discurso regionalista persiste, ya no es la bandera del oriente. La causa de 2019 dio un giro a la historia.
Fuente: eldeber.com.bo
El Memorándum de1904, fue la piedra fundamental que pusieron tres notables cruceños a la filosofía de vida que ahora es parte de la esencia misma de su gente: ser personas proactivas, decididas, leales y sinceras, principios que llevaron a Santa Cruz a convertirse en el polo de desarrollo del país, a ser el departamento más poblado y, tras los hechos de 2019, a tomar la misión de unir a Bolivia y poner fin a las tensiones entre oriente y occidente.
Esta es la percepción que expresan seis personajes paceños, entre autoridades legislativas, del Ejecutivo, artistas destacados y líderes de la sociedad civil, que vuelcan su mirada a la cálida Santa Cruz, y más que rendir un típico homenaje por su mes aniversario, dan un diagnóstico real desde sus propias vivencias.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“El país ve a Santa Cruz como una tierra de oportunidades. Es indudable que han pasado 121 años del famoso Memorándum de 1904, cuando la cruceñidad reclamó por una gestión exacerbadamente centralista, para del desarrollo del país, y a lo largo de una centuria ha generado las condiciones para hacer de Santa Cruz esa tierra de oportunidades, y lo están logrando”, afirmó a EL DEBER, la presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), la periodista paceña, Zulema Alanes.
La representante hace referencia al histórico Memorándum de septiembre de 1904 que envió la Sociedad de estudios geográficos e históricos de Santa Cruz, al “H. (Honorable) Congreso y a la Nación”, para reclamar el trato indiferente que recibía el oriente en contraste con el occidente, donde tras la firma del Tratado de paz y amistad de 1904, entre Bolivia y Chile, se empezó a construir el ferrocarril Arica – La Paz, con salida al Pacífico.
Es por eso que Santa Cruz, pedía la construcción de un ferrocarril en el oriente con salida al Atlántico.
“Pedimos ferrocarril, porque tenemos derecho a pedirlo, no para beneficio del Oriente, sino para el bienestar general de la República”, se lee en el último párrafo de las conclusiones. Hace más de un siglo ya existía ese recelo político por quién gobierna Bolivia. “Desgraciadamente; los hombres que han dirigido los destinos de la República, con poquísimas excepciones, han sido muy miopes, por no decir otra cosa, y todos ellos de la privilegiada raza del altiplano! (sic)”, se lee en la pagina 3 del documento.
Para el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, el discurso regionalista proviene de “sectores conservadores que impulsaban el federalismo, la “media luna” y la autonomía plena. “Son voces que salen de sectores muy conservadores pero que no era compartida por todos. Siento que el cruceño tiene una mirada de país”, dijo Silva a EL DEBER.
El centralismo es otro punto ligado a este tema y que motivó al descontento cruceño. Para el diputado Miguel Roca, ese centralismo es promovido por los gobernantes.
“En Santa Cruz nos ven a los paceños como centralistas, pero los paceños nos quejamos mucho del centralismo. Este diputado paceño, les explica que el centralismo no es de nosotros los paceños, el centralismo es de quien gobierna en la Plaza Murillo”, dijo Roca.
Sus virtudes y valores
Pero más allá de esa mirada política, los personajes consultados por EL DEBER, muestran un colorido ramillete de virtudes que tiene el ser cruceño.
“Yo siempre he visto a Santa Cruz y a su gente como esa ciudad muy pujante, con esas ganas de crecer, de fortalecer, de ser una ciudad que sea ejemplo para toda Bolivia y creo que lo han conseguido”, dijo el actor y director de teatro, Daniel Gonzáles.
A ese punto, el diputado Alberto Astorga, destacó el rol de la ciudadanía cruceña que en las jornadas de octubre y noviembre de 2019, salió a las calles a defender la democracia. “Recordemos que en 2019 cuando se gestó el fraude, desde El Cristo la gente se ha concentrado y a partir de eso, ha irradiado a todo el país para que defendamos la democracia”.
Y es que 2019 marcó un punto de inflexión entre Santa Cruz y La Paz, tras años de tensión y discursos políticos que hacían referencia a la “media luna” y a intensiones de “separatismo”, ya que hace seis años en todo el país la gente salía a protestar y denunciar fraude electoral.
“Durante 20 años nos han hecho creer que La Paz y Santa Cruz eran polos opuestos, y más bien son dos complementos bajo los cuales desde la política y desde lo económico debemos empujar desde el mismo lado y lo vamos a lograr”, afirmó el diputado y senador electo por La Paz, José Manuel Ormachea.
Pero quien hace que Santa Cruz brille, es su gente, coincidieron los entrevistados por EL DEBER: Ese taxista que el actor Gonzáles contó que sin tapujos le dijo que era “un orgullo para los gorditos”, un aliento que sintió real. “El camba es muy sincero, no va con vueltas, no está adornando sus palabras, dice las cosas de frente”.
Y de una u otra manera, los paceños tienen un fuerte lazo con los cruceños, ya sea familiar, de amistad o por trabajo. “Cuando era niño He pasado todas mis vacaciones en Santa Cruz porque mi abuelo tenía una quinta en La Guardia y mi abuela es cruceña”, contó Ormachea.
El viceministro Silva contó que en sus primeros días como autoridad temía sentir el rechazo de los cruceños “por ser colla”, pero aquello nunca pasó y en cambio sí vio una apertura de entidades y empresarios cruceños.
“Todos los bolivianos deberíamos ser así, proactivos, decididos y muy profesionales. Eso quedó en nosotros, emular esa forma de ser que tiene el cruceño”, dijo Silva.
Punto de vista
El debate entre camba y colla no se perdió, por José Orlando Peralta
En este tema destacan dos dimensiones: la socioeconómica y la sociocultural. En la dimensión socioeconómica es evidente que Santa Cruz se ha constituido en un polo de desarrollo por múltiples factores a lo largo de los últimos 50 años, que en parte se dio por la migración interna y las condiciones institucionales, políticas y no políticas que incluyen a la empresa privada y que tienen las condiciones necesarias y suficientes para generar empleo y para que los emprendedores puedan desarrollarse.
Si vamos a la periferia de Santa Cruz veremos a mucha gente que ha progresado en sus emprendimientos porque tiene las condiciones mínimas. ¿Cómo sería con el incentivo del Estado y el gobierno?, sería mucho mejor.
En cuanto a la dimensión sociocultural, el debate camba versus colla, no se perdió, está latente, pero hay momentos en que se manifiesta más en coyunturas políticas críticas, después disminuye la intensidad.
Pero siempre hay una cuestión marcada por valores, principios, costumbres, por hábitos que hay en Santa Cruz, por el tema regional y por cuestiones sociales que se han dado a lo largo de los años, por las luchas cívicas y el tema de identidad regional que es bastante fuerte.
Es indiscutible que en Santa Cruz están asentados los migrantes de toda Bolivia. Hay centros de residentes de todos los departamentos del país. La gente llega, se asienta y construye su propio repertorio cultural y político desde Santa Cruz.
Es como un entramado institucional, hay una relación entre lo político, lo socioeconómico y lo sociocultural, nada esta fuera, todo esto se articula y eso se ha transmitido de generación en generación y se ha ido construyendo una identidad regional que implica, lo político autonómico, lo social con el tema de la identidad y lo socioeconómico.
Daniel Gonzáles, actor, aplaude la sinceridad del cruceño
Una de las anécdotas que guardo es cuando yo me subí a un taxi y el conductor era un señor gordito, igual que yo, y me dice: ‘¿usted es el que baila no?, en el Bailando por un sueño. Usted es el orgullo de los gorditos.
Usted ha demostrado que nosotros los petacones, podemos bailar, podemos hacer todo. No porque seamos gordos somos unos inútiles, así que yo voto por usted’, me dijo, así es la gente de sincera.
Tengo lindas experiencias vividas en Santa Cruz con su gente, su comida, toda la belleza de la tierra cruceña. Gracias por haberme recibido siempre con los brazos abiertos, ojalá que algún día pueda llevar a Santa Cruz mi teatro, es un sueño que tengo. Gracias a EL DEBER.
Alberto Astorga, diputado: el clásico cruceño es espectacular
Cada vez que participo del clásico cruceño entre Blooming y Oriente Petrolero, vemos que es un clásico realmente espectacular donde las hinchadas de cada equipo viven cada minuto alentando a sus equipos.
No hay nada que envidiar al clásico argentino de River Plate y de Boca Junior, el clásico cruceño está a ese nivel lo que sienten y viven las hinchadas en Santa Cruz.
Los cruceños son personas muy amplias, sociables, y también reciben con amplitud a la gente del interior del país.
Me encanta la personalidad de los cruceños, son sociables, son amplios y siempre dicen las cosas de frente, esa es una de las cualidades.
Zulema Alanes, presidenta de la ANPB: la hospitalidad está en sus principios
Primero que tengo una hija que he decidido adoptar de corazón, que es cruceña, entonces tengo lazos muy firmes con Santa Cruz, tengo amistades muy significativas, pero además ha sido en Santa Cruz hace unos dos años, donde las asociaciones departamentales de periodistas me han elegido presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia. Entonces que sea la tierra cruceña que ha hecho posible que hoy represente a los periodistas de todo el país, me da muchos motivos para estar agradecida. Los cruceños han hecho de la hospitalidad uno de sus principios básicos para apostar ante Bolivia,
Miguel Roca, diputado, ve que el cruceño es proactivo y decidido
Puedo destacar la hospitalidad, y también la proactividad del cruceño. Yo siempre tengo un dicho: En La Paz cuando alguien propone algo, la respuesta de quien recibe la propuesta es: ‘habría que ver’. Es antes de ‘hay que ver’, es antes de ‘veamos’, es antes de ‘hagamos’.
En cambio, en Santa Cruz cuando propones algo te dicen: ‘Ya. No se hable más, ¡hagámoslo!’
Una de las anécdotas que tengo en Santa Cruz es que una vez, en un carnaval, me querían pegar por colla cuando era chico, fue en la Plaza Blacutt. Saqué mi carnet y les dije: ‘miren soy Roca’ y ahí me perdonaron. Esa experiencia es verídica.
Jorge Silva, viceministro de defensa del consumidor: Santa Cruz crece por su gente
Nosotros los collas para tomar una decisión pensamos cien veces, en algunos casos consultamos hasta con la coca, con la esposa, con el papá, con la mamá, con los amigos y recién tomamos una decisión, demoramos mucho en tomar decisiones… es parte de nuestra cultura.
En cambio, el cruceño tiene esa ventaja de tomar una decisión sin pensar varias veces, son más decididos, son más proactivos, son más arriesgados, y los resultados están a la vista: Santa Cruz crece por las decisiones que asume su gente.
Es gente muy arriesgada, muy abierta, que no se cierra a ninguna posibilidad.
José Ormachea, diputado: La Paz y Santa Cruz se completan
Existe una oportunidad y un desafío que ahora son imperantes: que el centro económico y el centro político de Bolivia, es decir, La Paz y Santa Cruz, converjan como nunca antes en sus intereses y en su visión de país. Eso es lo que estamos tratando de conseguir y es lo que vamos a lograr.
Durante 20 años nos han hecho creer que La Paz y Santa Cruz eran polos opuestos, y más bien son dos complementos bajo los cuales desde la política y desde lo económico debemos empujar desde el mismo lado y lo vamos a lograr.
Santa Cruz es parte inseparable de la bolivianidad. Sin Santa Cruz no se entiende la patria entera y la patria entera se debe pensar siempre con Santa Cruz.