El Comité de Defensa de los Productores exige que se levante la subvención del diésel, se elimine a Botrading como intermediario y se habiliten los ductos para importar diésel que llegaría a costar no más de Bs 6 para los productores
Fuente: eldeber.com.bo
El negocio de la reventa de combustibles en las provincias cruceñas, para las actividades agropecuarias, ha crecido como un cáncer, tanto que algunos grupos de productores anuncian que harán sus propios controles ante la inacción del Estado y la escasez del diésel que llega hasta Bs 15 por litro en el mercado negro.
En San Julián, por ejemplo, los afiliados a la Asociación Centro Integral de Productores Agropecuarios de San Julián (Acipa SJ) han advertido que si encuentran a los revendedores, decomisarán el producto, aunque reconocen que será una tarea difícil, ya que se ha formado una cadena de corrupción “desde arriba”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Antes de ayer (jueves pasado), 25 mil litros han desviado con una cisterna guiada por un militar. Ahora, volvieron (a desviar) 40 mil litros. Yo estoy un mes en la cola esperando en el surtidor, necesito mil litros diarios para la cosechadora, el camión (…). Estamos en plena cosecha de girasol, de sorgo y eso se seca rápido”, lamentó Luis Arce, un productor de San Julián, al noreste del departamento de Santa Cruz.
En los valles, la situación es más crítica: simplemente no hay diésel. José Carrasco indicó que ya tenía que haber sembrado papa en agosto, en su chaco cercano a Vallegrande, pero la falta de combustible amenaza incluso la segunda siembra que se tiene que realizar en noviembre.
“Pedimos que de una vez que se levante la subvención y declaren libre importación, nosotros nos vamos a traer (el diésel) y vamos a hacer que los precios salgan más bajo todavía de lo que está ahorita, pero tienen que sacarlo de Sustancias Controladas”, aseveró el productor.
Carrasco acusó el “capricho” de la subvención para mantener un modelo de negocio —según su criterio— que alienta la corrupción porque al comprar a un precio menor en el exterior, lo pueden facturar hasta en Bs 10 el litro de diésel y aprovechar la diferencia que paga el Estado.
Propuesta a los candidatos
Edward Condo, secretario de producción del Comité de Defensa de Productores de Santa Cruz (Codepro) indicó que es posible que exista en el mercado diésel a Bs 5,50 el litro si se elimina al ‘trader’ o intermediario de YPFB, Botrading, el tiempo de estadía de los buques en puerto y conciliar precios logísticos con los ‘cisterneros’.
Esa operación ya la hemos hecho nosotros, del puerto hasta nuestro campo. Y eso no tendría algún costo de subvención ni generaría déficit fiscal o, por lo menos se estaría eliminando el 65% de déficit fiscal que se está pagando en este momento. Como Codepro estamos informando a todo el sector productivo, para romper ese esquema de corrupción que durante más de 20 años nos ha venido robando”, expresó.
Condo también mencionó que el litro de diésel en el mercado negro llega a Bs 15, situación que han expuesto a los candidatos a la Presidencia, a quienes se ha propuesto la importación por ductos, incluido petróleo crudo, aprovechando la infraestructura existente y la capacidad ociosa de las refinerías.
El negocio de las tarjetas
Desde la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), manifestaron que la reventa de diésel se ha masificado desde noviembre de 2024, cuando comenzó a escasear el carburante y YPFB comenzó a proveer menores cantidades a las requeridas, principalmente a los productores que compran de forma directa y retiran de la Refinería de Palmasola, “lo que terminó beneficiando a quienes se dedican a la reventa para que crezca dicha actividad ilícita”.
Según Anapo, la situación ha sido denunciada por los productores que observan que personas que no son productores cuentan con las tarjetas de control que les permite comprar cantidades de hasta 1.000 litros por persona, para después revender a los mismos productores a precios mayores. Dichas tarjetas de control son otorgadas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
“Se ha estado abasteciendo (diésel) de forma irregular hasta medianos del mes de agosto, pero posteriormente, el desabastecimiento ha sido mayor de forma generalizada hasta la fecha. Lo acordado con cisternas móviles para determinadas zonas productivas, se ha cumplido con el envío de los mismos hasta el 31 de agosto, pero actualmente estamos paralizados con ese sistema de abastecimiento”, señalaron.
Al mismo tiempo, en lo que corresponde al diésel ULS (bajo en azufre), que es entregado de forma directa a medianos y grandes productores que retiran de la refinería de Palmasola, Anapo indicó que “ha quedado paralizada la entrega desde mediados de agosto, es decir que ya son tres semanas de desabastecimiento y entendemos que es porque la planta de biodiésel no esta procesando ese producto debido a la falta de aceite vegetal, que es la materia prima requerida”.