La capa de ozono muestra señales claras de recuperación


Expertos confirmaron avances en la restauración del escudo atmosférico, aunque advirtieron que tomará medio siglo alcanzar los niveles previos a 1980 debido a la persistencia de sustancias dañinas en la atmósfera

 

Capa de ozono.

Capa de ozono.



 

(con información de EFE)

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Fuente: infobae.com

Tras décadas de deterioro, la capa de ozono, esa fina franja de la atmósfera a unos 25 kilómetros de altura y que protege la vida en la Tierra de los rayos del sol, se encuentra en “proceso de recuperación”, aunque aún tardará medio siglo en volver a niveles previos a 1980, ha explicado Alberto Redondas, científico del observatorio atmosférico de Aemet en Izaña (Tenerife), en el archipiélago español de Canarias.

El cumplimiento de acuerdos internacionales ha sido crucial para evitar retrocesos en un problema que se concentra en el polo sur, sobre la Antártida, y en menor medida en el polo norte y que hace décadas parecía “inabordable”, explica Redondas en una entrevista con EFE, con motivo del día Mundial del Ozono, que este año lleva como lema “De la ciencia a la acción global”.

Es necesario “seguir vigilando” porque las amenazas no cesan: Fenómenos como grandes erupciones volcánicas, incendios forestales masivos o incluso la entrada de basura espacial en la atmósfera pueden dañar este escudo invisible, que hace posible la vida, incide el experto.

Además, dicha recuperación sufre variaciones de un año a otro. Por ejemplo, en 2023 el agujero sobre la Antártida fue uno de los más grandes registrados, mientras que en 2024 fue de los más pequeños, indicando una tendencia positiva hacia la recuperación de la capa de ozono. En 2025 el agujero está en valores cercanos a la media.

Hace casi cuarenta años, las naciones adoptaron el Protocolo de Montreal para eliminar los clorofluorocarbonos (CFC’s) gases que empezaron a usarse en los años 30 en refrigeradores y aerosoles como medicinas o sistemas de extinción de incendios y que al reaccionar en la estratosfera, con los tres átomos de oxígeno que constituyen la molécula de ozono, la destruyen creando el llamado “agujero de la capa de ozono”.

La inestabilidad de la capa

La inestabilidad de la capa de ozono retrasó la aparición de la vida vegetal en la Tierra miles de millones de años. UNIVERSIDAD DE YALE

Para el científico, los tratados internacionales sobre el ozono son un hito en los acuerdos de protección del medio ambiente y ejemplifican el concepto de pasar de la ciencia a la acción global.

¿En qué estado se encuentra hoy la capa de ozono?

La señal de recuperación es clara, pero no se espera que la capa de ozono vuelva a los niveles previos hasta dentro de 50 años. Esto se debe a que las sustancias destructoras permanecen en la atmósfera durante décadas. Además, aún se detectan emisiones ilegales —como ocurrió en China entre 2013 y 2018— y hay compuestos no regulados que también afectan al ozono.

¿Por qué es tan importante la capa de ozono para la vida en la Tierra?

Porque, literalmente, estamos vivos gracias a ella. Situada a unos 25 kilómetros de altura, esta capa nos protege de la radiación ultravioleta del Sol, capaz de dañar el ADN. Sin esa barrera, la vida no habría podido salir del mar y colonizar la tierra firme. Es lo que ha permitido que los ecosistemas se desarrollen tal y como se conocen.

La señal de recuperación es

La señal de recuperación es clara, pero no se espera que la capa de ozono vuelva a los niveles previos hasta dentro de 50 años.

¿Qué consecuencias tendría su debilitamiento para la salud humana y los ecosistemas?

Serían muy graves. En los seres humanos aumentaría la incidencia de cáncer de piel, cataratas y se debilitaría el sistema inmunológico. En los ecosistemas, el impacto empezaría en el plancton y el fitoplancton —base de la cadena alimentaria marina— y se extendería a todos los organismos. Los anfibios y ciertas plantas son especialmente sensibles a la radiación ultravioleta.

Por eso la acción internacional fue crucial: Gracias al Convenio de Viena y al Protocolo de Montreal se evitó un escenario en el que la radiación ultravioleta podría haber aumentado entre un 25% y un 100%.

¿El cambio climático influye en la capa de ozono?

La relación entre la capa de ozono y el cambio climático es bidireccional. Por un lado, el agujero de ozono ha alterado los patrones de lluvia, especialmente en el hemisferio sur: en regiones como Australia, la Patagonia o las zonas cercanas a la Antártida. Por otro lado, el cambio climático también repercute en el ozono. El aumento de CO₂ en la atmósfera enfría la estratosfera, lo que ralentiza en cierta medida la destrucción del ozono.

Imagen que muestra a dos

Imagen que muestra a dos científicos midiendo la radiación solar en el campamento Glaciar Union, a 1000 km del Polo Sur. EFE/Felipe Trueba

Sin embargo, este mismo proceso modifica la circulación atmosférica que transporta el ozono desde los trópicos hacia latitudes más altas, lo que deja a las regiones tropicales más vulnerables. Se prevé, de hecho, un descenso en la cantidad de ozono en esas zonas, lo que podría tener consecuencias significativas para sus ecosistemas y poblaciones.

¿Qué puede hacer la ciudadanía para contribuir a su protección?

La mayor parte del trabajo se hizo en los años 80 con la prohibición de sustancias destructoras del ozono. Ahora lo más importante es frenar el cambio climático, porque se ha convertido en la principal amenaza indirecta para esta capa.

¿Existe suficiente conciencia social sobre este tema?

En los años 90 el agujero de ozono estaba en portadas y telediarios; hoy ya no. Sin embargo, se ha mantenido una gran labor de difusión sobre los efectos de la radiación ultravioleta. Existen campañas recurrentes, sobre todo en la prevención del cáncer de piel, que ayudan a mantener viva la conciencia social, aunque quizá ya no con la intensidad de entonces.