Desde reclamos por abusos de las autoridades viales hasta instrucciones contradictorias, diversos problemas afectaron el desarrollo del primer día de aplicación del parqueo tarifado en la ciudad de La Paz. Los conductores también denunciaron falta de coordinación entre distintas instituciones, dificultades para identificar las zonas con cobro por estacionamiento y problemas al momento de utilizar el portal para pagar la tarifa correspondiente.
El Sistema de Estacionamientos Tarifados en Vía Pública, denominado Parqueo para Todos, comenzó a operar oficialmente este lunes 15 de septiembre a partir de las 7.00 en seis zonas de La Paz: Calacoto, San Miguel, Obrajes, Miraflores, Sopocachi y el Casco Urbano Central. La implementación se realizó tras un plan piloto de dos meses; sin embargo, su primer día estuvo marcado por múltiples contratiempos.
Todo esto ocurrió a pesar de que las autoridades aseguraron, en días previos, que todo estaba listo. “Hicimos la prueba piloto, ha sido bastante extensa, la hemos evaluado, los resultados han sido satisfactorios, se hicieron algunas innovaciones y mañana (lunes), desde las 7.00, en toda la ciudad estamos habilitando los parqueos tarifados”, afirmó el domingo Carlos Laguna, jefe de la Unidad de Promoción de Inversiones del Gobierno Municipal de La Paz.
Por ejemplo, en un reporte transmitido por Red Uno al mediodía, se evidenció que en Sopocachi dos letreros instalados por la Alcaldía brindaban instrucciones contradictorias. En uno se indicaba que el espacio es tarifado de lunes a viernes, de 8.00 a 20.00; mientras que el otro, colocado a pocos metros de distancia, señalaba que el horario era de 7.00 a 20.00.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los conductores denunciaron que el sistema solo ha generado perjuicios. Una de las principales quejas es que, en zonas como Sopocachi y el centro de la ciudad, los espacios de cobro no están claramente delimitados. La pintura en muchos casos está desgastada, lo que impide ver el código del lugar. «Uno no puede saber si aquí te cobra o no», reclamó un conductor ante los medios.
Otra fuente de molestia es que varios de los espacios destinados al parqueo están bloqueados por elementos como contenedores de basura. «¿Tenemos que estacionarnos al lado?», preguntó un chofer. «¿O deberíamos estar donde está ahora el basurero? No hay nadie que nos guíe o aconseje», agregó en declaraciones a los periodistas.
Asimismo, según denuncias de la oposición en el Concejo Municipal, varios espacios de parqueo tarifado fueron habilitados en lugares prohibidos por normas internacionales de tránsito: a menos de cinco metros de una esquina, a menos de diez metros de un semáforo, frente a embajadas y en otras áreas restringidas.
Los reclamos también apuntaron a la falta de coordinación entre instituciones como la Alcaldía y la Unidad de Tránsito, entre otras. Desde las primeras horas de la mañana del lunes, instituciones públicas, entidades militares, centros de salud e incluso edificios particulares en la avenida Arce colocaron conos y letreros de “Prohibido estacionar” para impedir el uso de los espacios que la Alcaldía había pintado para el nuevo sistema.
Por su parte, la red Uno reportó que varios conductores denunciaron controles simultáneos por parte del municipio y de la Policía de Tránsito. “Vienen los de Tránsito y te engrapan. No sé cómo controlan; si es del municipio, no debería venir Tránsito. Cuando tenemos una urgencia o venimos a comprar algo, debería haber una tolerancia de cinco o diez minutos”, reclamó otro conductor.
La situación tampoco mejora al momento de pagar. Varios usuarios denunciaron dificultades para completar el proceso: algunos no lograron ingresar a la página web habilitada, otros señalaron que la plataforma no ejecutaba el pago, y varios reportaron que sus dispositivos no lograban escanear el código QR impreso en los letreros.
De manera oficial, el pago debe realizarse en la plataforma digital habilitada, donde los conductores deben ingresar el código de la calle, la placa del vehículo y seleccionar el tiempo de permanencia. El sistema permite efectuar la transferencia mediante códigos QR asociados a cuentas bancarias o a través de la aplicación móvil “Mis Cuentas Bolivia”.
El concejal opositor Javier Escalier cuestionó el inicio del programa y aseguró que la medida solo generará más caos y perjuicios en la ciudad. “Lo que vimos en la avenida Arce es una clara señal del rechazo ciudadano. Instituciones y vecinos se ven obligados a bloquear los cajones de parqueo porque representan un problema y no una solución”, sostuvo.
Escalier recordó que este plan fue postergado en varias ocasiones y que finalmente se ejecutó mediante una concesión firmada por el alcalde Iván Arias con una empresa privada. “El 90% de lo recaudado irá a la empresa y solo un 10% a la Alcaldía. Es un negocio redondo para los privados, pero no para la ciudadanía. La Alcaldía se convierte en cómplice de un modelo que perjudica a la población”, denunció.
El nuevo sistema también habría generado mayor congestión vehicular en vías principales. “En calles de cuatro carriles, la Alcaldía ha eliminado dos para parqueo, dejando solo dos carriles de circulación. En la calle Obispo Cárdenas, que es una vía de escape del centro hacia Miraflores, la circulación se ha reducido drásticamente. Esto no mejora el tráfico, lo empeora”, advirtió el concejal.
El tarifario establece que estacionar hasta 30 minutos cuesta Bs 3 para automóviles y Bs 2 para motocicletas. La tarifa por hora es de Bs 5 y Bs 3, respectivamente. Quienes no paguen el parqueo serán sancionados: sus vehículos pueden ser inmovilizados y deberán pagar una multa de Bs 80. En caso de permanecer estacionados todo el día sin pagar, los motorizados incluso podrían ser remolcados.