El sector pide que las cisternas móviles lleguen a las zonas productoras porque -denunció- que “el diésel que llega a los surtidores se lo llevan todo los revendedores”.
Fuente: Unitel
“Ya es insostenible el tema del combustible, estamos con la maquinaría parada. No podemos seguir trabajando”, alertó David Pérez, productor de arroz de Beni, en una entrevista con la red UNITEL.
En ese marco, en puesta de la siembra, los productores de Beni anuncian un “tractorazo” y la “toma” de la planta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de Trinidad, la capital de Beni, por los problemas en el abastecimiento de diésel, que es vital para el sector productivo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Frente a ese panorama, el sector exige que el Gobierno les otorgue permisos para transportar el carburante que importan empresas privadas y se les destine una cisterna móvil para el suministro en la zonas productoras.
[Foto Archivo.] / Imagen referencial de la producción de arroz.
“Necesitamos al rededor de 7 millones de litros para poder sembrar, ya la próxima semana empieza la siembra y no tenemos combustibles”, indicó Pérez en una entrevista en La Revista de la red UNITEL.
Sectores productivos alertaron que la falta de riesgo puede poner en riesgo la producción de alimentos de la canasta familiar.
“Entonces, ayer (lunes) tuvimos una lección, donde se determinó ir a un tractorazo con la toma de instituciones, también la toma de la planta de YPFB para exigirle al Gobierno que se nos autorice poder comprar diésel importado porque ya vemos que no nos va abastecer el Gobierno y hemos optado por comprar el diésel a 14 bolivianos”, sostuvo.
Explicó que “el problema” es que “no pueden” transportar el diésel que traen las importadoras particulares al país debido a los permisos, por eso piden que se agilicen las autorizaciones.
“Nos piden un montón de papeleríos que no los vamos a poder hacer. Entonces, le exigimos al Gobierno que se nos autorice para poder transportar el diésel importado”, indicó.
Cisternas
Asimismo, el sector pide que las cisternas móviles lleguen a las zonas productoras porque -denunció- que “el diésel que llega a los surtidores se lo llevan todo los revendedores”.
“Ese diésel no llega al productor. Un 80% o 90% está acaparado por los revendedores y ese diésel nos lo venden entre 12, 13 y 15 bolivianos a los productores”, sostuvo.
Según Pérez, el sector tiene a la fecha una demanda de 1 millón litros de diésel para “garantizar” la siembra.
La situación se complica por el incremento de precios de algunos insumos que son necesarios para la producción debido a la falta de dólares en el país.
“Veremos en qué costo va a incidir al final, como estamos iniciando la siembra, tenemos que ver el tema de agroquímicos, fertilizantes, que son importados y va a depender del dólar para ver a qué precio final vamos a llegar al mercado”, afirmó.