Según los documentos, el 8 de mayo, la estatal petrolera publicó en su portal web los Términos de Referencia (TDR), el Pliego de Condiciones y el cronograma del proceso de selección para la “Cuantificación y Certificación de Reservas de Hidrocarburos en Bolivia al 31 de diciembre de 2024”. Empero, un mes después, el proceso concluyó porque las propuestas excedían el monto presupuestado para la consultoría.
Fuente: ANF / La Paz
El Gobierno, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), intentó certificar y cuantificar las reservas de hidrocarburos que quedaban en el país hasta el 31 de diciembre de 2024. La licitación se hizo a tres meses que se desarrollen las elecciones generales del 17 de agosto.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Según los documentos que accedió la ANF, el 8 de mayo, la estatal petrolera publicó en su portal web los Términos de Referencia (TDR), el Pliego de Condiciones y el cronograma del proceso de selección para la “Cuantificación y Certificación de Reservas de Hidrocarburos en Bolivia al 31 de diciembre de 2024”. Empero, un mes después, el proceso concluyó porque las propuestas excedían el monto presupuestado para la consultoría.
“Por lo descrito anteriormente, se recomienda aprobar el informe de terminación del proceso de selección ‘Cuantificación y Certificación de Reservas de Hidrocarburos en Bolivia al 31 de diciembre de 2024’ Nº de PAC: 3366, y derivar a la Gerencia de Contrataciones Corporativa para proceder con las gestiones administrativas correspondientes para la terminación de dicho proceso de selección”, dice el informe de terminación del proceso.
El último día del año pasado, YPFB convocó a una conferencia para dar a conocer la certificación de las reservas de gas al 2023. El dato oficial indicó que el país cuenta con 4,5 TCFs.
El artículo 7 de la Ley 3740 de Desarrollo Sostenible del Sector de Hidrocarburos señala que YPFB, mediante licitación internacional, cada año debe contratar empresas especializadas para certificar el nivel efectivo de las reservas hidrocarburíferas en el país, los resultados deben presentarse hasta el 31 de marzo del siguiente año.
El proceso de licitación
El 8 de mayo se publicó los Términos de Referencia, el Pliego de Condiciones y el cronograma del proceso de selección, los interesados debían presentar sus propuestas hasta el 29 de ese mes. Sin embargo, el 21 se desarrolló una reunión de aclaración para las empresas que estaban interesadas en la licitación.
En esa oportunidad, la empresa VYP Consulting Services realizó varias consultas a los responsables de la contratación, una de ellas fue si podían acceder al informe de la certificación de reservas a diciembre de 2023; empero, estos responden que no facilitarán ese estudio.
“En relación con la solicitud sobre la información de reservas certificadas 2023, informamos que no se proporcionará esta información a los proponentes, la empresa contratada deberá realizar el trabajo de manera independiente y según los términos de referencia establecidos”, respondieron los responsables de la licitación.
El 29 de mayo, las empresas Degolyer and Macnaughton Corp. y Gea Arg SRL hicieron llegar sus propuestas a la estatal petrolera para realizar el estudio de certificación y los documentos que solicitó la comisión para que puedan adjudicarse el contrato, en ese acto no se identificó ninguna observación.
En el acta de apertura de ofertas se registró la propuesta económica que hicieron ambas firmas, Degolyer and Macnaughton Corp propuso elaborar el estudio por $us 2 millones, mientras que Gea Arg SRL ofertó $us 1,45 millones.
El 5 de junio, el jefe de la Unidad de Cuantificación de Reservas de YPFB, Johann Farrachol, remitió un informe de justificación técnica para la terminación del proceso a la gerente de Administración Técnica de Contratos y Evaluación, Mayra Campos, donde establece los fundamentos de la conclusión de la licitación.
En los antecedentes señaló que el artículo 42 del Reglamento de Contrataciones Directas de Obras, Bienes, Servicios Generales y Servicios de Consultoría, los contratos que superan el millón de bolivianos deben ser autorizados por el directorio de estatal petrolera. Tomando en cuenta que las ofertas de las empresas superaban esa cantidad, deciden dejarla sin efecto.
“Las ofertas económicas para el proceso de ‘Cuantificación y Certificación de Reservas de Hidrocarburos en Bolivia al 31 de diciembre de 2024’ PAC 3366 sobrepasan el monto presupuestado. Este proceso se inscribió en el Programa Anual de Contrataciones (PAC) 2025 con un monto referencial menor a USD 1.000.000,00, por lo cual, no se cuenta con la autorización del Directorio de YPFB”, señala el informe.
Al respecto, el exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos cuestionó que el Gobierno recién haya lanzado una licitación para certificar las reservas a poco de la conclusión de su mandato, cuando no se cumplió con ese informe desde el inicio de su gestión.
Estimación
El experto hizo una estimación de las reservas gasíferas, dijo que cuando el Movimiento Al Socialismo (MAS) llegó al poder, en 2006, recibió un país con 14 TCF de gas, aproximadamente, en los 20 años de gobierno usaron al menos 13 TCF y actualmente solo queda 1,3 TCF.
“Eso tiene que ser confirmado por una certificadora oficial, esas son las únicas proyecciones que yo tengo que vienen de curvas de producción y que tienen ese respaldo. Entonces, cuando se vaya el gobierno del MAS, a fin de año, vamos a tener más o menos 1 trillón de pies cúbicos, 13 que hemos usado en los 20 años y 14 que han recibido cuando tomaron el gobierno”, puntualizó.