Restos descubiertos en Filipinas, Laos y otros países del sudeste asiático mostraron cómo eran las técnicas de preservación previas a los egipcios y los pueblos precolombinos. Las claves detrás de estos rituales funerarios.
Por Constanza Almirón
El descubrimiento de las momias más antiguas conocidas, ubicadas en el sudeste asiático y con una antigüedad de hasta 12.000 años, transformó la comprensión sobre las prácticas funerarias humanas. Estas momias, desarrolladas por comunidades cazadoras-recolectoras, anteceden en miles de años a las de Egipto y a las de la cultura precolombina, más específicamente Chinchorro en Chile y Perú.
La tradición de la momificación ahumada surgió en un entorno donde las condiciones climáticas impedían la conservación natural de los cuerpos, obligando a estas sociedades a idear soluciones artificiales para evitar la descomposición. El estudio que respalda estos hallazgos fue publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Los restos humanos analizados fueron hallados en yacimientos de países del sudeste asiático, como Filipinas, Laos, Tailandia, Malasia e Indonesia. Los cuerpos, normalmente en posiciones encogidas o en cuclillas, presentan marcas de cortes y quemaduras.
El análisis de los huesos determinó que habían sido sometidos al calor, lo que implica un proceso de ahumado sobre fuego. Las comunidades prehistóricas del sudeste asiático emplearon esta técnica para preservar los cuerpos en un entorno marcado por la humedad y las lluvias monzónicas, donde la momificación natural resultaba inviable.
Un ritual adaptado al ambiente hostil
La momificación ahumada difiere radicalmente de la egipcia —basada en el embalsamamiento y la desecación en ambientes áridos— y de la practicada por los Chinchorro en el desierto de Atacama. Aquí, la prioridad era adaptarse al clima hostil para la conservación de los cadáveres, lo que llevó a desarrollar métodos propios y sofisticados.
La evidencia esquelética y tafonómica apunta a una tradición compleja que abarcaba no solo la exposición al humo, sino también entierros diferidos y, en ocasiones, la manipulación ritual de los cuerpos tras la momificación.
Si bien no está claro si todos los grupos empleaban esta técnica de manera uniforme, los hallazgos demuestran una sorprendente sofisticación en el tratamiento de los muertos en el sudeste asiático.
Hirofumi Matsumura, investigador de la Universidad Médica de Sapporo y uno de los autores principales del estudio, subrayó el significado cultural y espiritual de este ritual. Según el experto, la costumbre permitió a las personas mantener conexiones físicas y simbólicas con sus antepasados, uniendo tiempo y memoria en la comunidad. Este enfoque resalta la importancia de la momificación ahumada para fortalecer los lazos intergeneracionales y consolidar la identidad colectiva.
Persistencia y significado actual de la momificación ahumada
La tradición de la momificación ahumada perdura más allá de la prehistoria. En el presente, comunidades indígenas de Australia y Papúa Nueva Guinea siguen practicando el ahumado de sus muertos, lo que evidencia la persistencia de estos rituales en diversos contextos culturales y refleja sistemas de creencias profundamente arraigados que atraviesan milenios y fronteras geográficas.
Especialistas en evolución humana y arqueología funeraria han valorado el impacto de estos hallazgos. Rita Peyroteo Stjerna, experta de la Universidad de Uppsala, destacó la relevancia de los descubrimientos, aunque consideró que los métodos de datación podrían haber sido más contundentes y que, por ahora, no se puede afirmar la sistematicidad del ahumado en todas las regiones del sudeste asiático. A pesar de ello, los resultados representan una contribución significativa al estudio de las prácticas mortuorias antiguas.
La aparición de la momificación ahumada en el sudeste asiático se asocia directamente a las condiciones medioambientales: la humedad y las lluvias monzónicas forzaron a las poblaciones prehistóricas a desarrollar técnicas nuevas para preservar los cuerpos, frente a la imposibilidad de un proceso natural como la que se produce en desiertos o turberas. El mecanismo incluía el ahumado, el entierro posterior y una interacción ritual con los restos, componiendo un sistema coherente de creencias.
El descubrimiento de estas momias amplía notablemente el horizonte temporal de la momificación y revela la profundidad y significados de los rituales funerarios en el sudeste asiático. Este hallazgo muestra la existencia de sistemas sofisticados de creencias y vínculos con los antepasados de hace más de 10.000 años, abriendo una nueva perspectiva sobre la diversidad y complejidad de las tradiciones humanas en torno a la muerte.