El sector automotor formal advierte: legalizar vehículos «chutos» pondría en riesgo la economía y la seguridad
Fuente: Prensa CAB
Santa Cruz.- Tras el comunicado emitido el 16 de septiembre, el gerente General de la CAB – Cámara Automotor Boliviana, Luis Encinas, brindó una conferencia de prensa donde expresó la profunda preocupación del sector automotriz formal por los riesgos que implica la proliferación de vehículos indocumentados.
Encinas advirtió que esa situación amenaza directamente a uno de los sectores que más contribuye a la economía nacional: la industria legal, y entre los principales impactos señaló el riesgo para la generación de empleos en el sector y la afectación directa a la ciudadanía en general, debido a que estos vehículos ilegales también demanda combustible en un contexto donde el abastecimiento ya ha sido irregular en la última gestión, generando conflictos sociales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El sector enfatizó su preocupación por:
- El fomento de la ilegalidad y el crimen organizado
- La erosión del Estado de derecho y la seguridad jurídica
- El impacto económico negativo
- Los riesgos para la seguridad vial y el medio ambiente
La LEY No. 133 de Saneamiento Legal de Vehículos Automotores, promulgada el 8 de junio de 2011, fue concebida como una medida excepcional y no recurrente. Su Artículo 1 lo establece con claridad:
«Establecer por única vez un programa de saneamiento legal de los vehículos automotores a gasolina, gas natural vehicular (GNV) y diésel, así como de mercancías consistentes en tractores, maquinaria agrícola, remolques y semirremolques, indocumentados…»
La CAB advirtió que retomar una medida similar a la de 2011 implicaría graves consecuencias, antes mencionadas.
La Cámara Automotor Boliviana considera que una nueva legalización de vehículos indocumentados (chutos) sería un error con consecuencias irreparables e insta al Estado a fortalecer los controles aduaneros y policiales, cumplir la legislación vigente, que establece la confiscación de vehículos indocumentados.
COMUNICADO DE LA CAB