Salame: Convocatoria para vocales del TSE debe emitirse hasta el 2 de noviembre


La senadora defendió la ley de elección de vocales del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia y señaló que fue aprobada conforme a lo que señala la normativa.

 

CC desconoce a la senadora Salame por no votar para la censura del ministro Lima

La senadora Silvia Salame. Foto: Archivo (Internet)



Por Boris Góngora / La Paz

La senadora de Comunidad Ciudadana (CC) Silvia Salame advirtió este jueves que la convocatoria para la elección de los nuevos vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) debe de lanzarse a más tardar el 2 de noviembre por lo que instó a la Cámara de Diputados a promulgar la ley correspondiente.

“Tienen tiempo en la Cámara de Diputados para que lo analicen porque, en realidad, cuando se activa la competencia de la Asamblea Legislativa para emitir la convocatoria, es 45 días antes del cese de funciones del Órgano Electoral. El 2 de noviembre la Asamblea Legislativa actual tendría que sacar la convocatoria”, explicó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La legisladora recalcó, sin embargo, que antes de lanzar la convocatoria es imprescindible aprobar la norma. “Es fundamental sacar la ley. Creo que realmente hay una mala interpretación y una mala información detrás de esos comentarios antojadizos”, señaló.

En días pasados, diputados de oposición exigieron que el proyecto de ley sea devuelto a Senadores, al considerar que no cumplió con el requisito de aprobación por dos tercios de votos.

Al respecto, Salame defendió la Ley Transitoria de Selección, Elección y Designación de Vocales del Tribunal Supremo Electoral y señaló que cuenta con la técnica legislativa adecuada, fue aprobada conforme a lo que señala la normativa y que es de carácter ordinaria, por lo que no requiere de dos tercios.

“Si ven las imágenes, tiene más de dos tercios. Ha habido una sola senadora que se ha opuesto a esta ley y no porque tuviera algún derecho, sino porque según ella estábamos direccionándolo hacia los abogados”, dijo.

En ese sentido, aclaró que el requisito de conocimientos jurídicos responde a la necesidad de que quienes administren los procesos electorales cuenten con formación mínima en Constitución, derechos humanos y normativa electoral.

De acuerdo con el artículo 206 de la Constitución Política del Estado, el Tribunal Supremo Electoral está compuesto por siete miembros que ejercen funciones por seis años sin posibilidad de reelección, de los cuales al menos dos deben ser de origen indígena originario campesino.

Para su elección se requiere el apoyo de dos tercios de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional.