Caída de producción de gas con impacto en generación eléctrica


Inversiones en hidrocarburos no pasan los 1.000 millones para la presente gestión, mientras el analista del sector José Padilla anunció que para revertir la situación se requiere unos 8.000 millones de dólares anuales.

Fuente: El Diario



La caída de la producción de gas ya tiene su impacto en la generación de energía eléctrica, pero también en los ingresos, que se refleja en la falta de dólares en el mercado nacional. Andrés Pucci señala que el energético ocupa el 65% para la provisión de electricidad. Además, en los últimos días se presentaron limitaciones en la provisión, en especial al Parque Industrial de Santa Cruz, y ahora más con la puesta en marcha de Expocruz.

Ya alertaron analistas económicos sobre la caída de la producción de gas, se estima que para este año la oferta apenas llegará a 28 millones de metros cúbicos día (MMMcd) y el plan de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) todavía no muestra resultados serios.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Días atrás, con el calor la generación de electricidad superó los 1.800 MW, en hora pico el 66% fue generado desde termoeléctricas que funcionan con gas natural, a la una de la mañana el 77% provino de esta fuente. Lo complicado es que la producción de gas natural continúa en franca caída, advirtió Raúl Velásquez en sus redes sociales y añadió que (…) el 78% de la generación eléctrica provino de termoeléctricas. La producción de gas natural viene cayendo en un 54% los últimos 10 años, por lo que plantea balancear la matriz eléctrica en los próximos 5 años.

Como se recordará, YPFB anunciaba una inversión de 703,7 millones de dólares en exploración y explotación de hidrocarburos en 2025, con una parte significativa destinada a la exploración para reponer y aumentar las reservas de gas y petróleo del país, impulsado por el Plan de Reactivación del Upstream (PRU). Las inversiones se centrarán en áreas tradicionales y no tradicionales, incluyendo la perforación de pozos exploratorios en varias regiones.

A la fecha guarda sus esperanzas, la estatal petrolera, en Mayaya; sin embargo, expertos en hidrocarburos no mantienen el optimismo de YPFB, pues para confirmar el hallazgo se requiere una serie de inversiones y exploraciones.

Hace unos días, Pucci informó que cortaron la electricidad en el Parque Industrial de Santa Cruz, porque hay demasiado consumo y toca racionar la electricidad, según el informe del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC).

“Las fallas de provisión de energía eléctrica por baja presión en el suministro de gas son cada vez más frecuentes”, indicó Pucci.

“Ya comienza el calorcito, la demanda de electricidad está superando las previsiones, las termoeléctricas tienen que incrementar su generación y eso aumenta la demanda de gas natural en el mercado interno y si, ese gas también es subsidiado y cada vez más escaso”, reflexionó Velásquez.

Ineficiencia y desafíos

El director de Gas Energy Latin America, Álvaro Ríos, dijo que hay una ineficiente gestión comercial de YPFB en exportación de gas natural, produce una disminución de producción de gas y condensados, generando mayores importaciones de combustibles líquidos. Pérdida estimada en los últimos 7 días de agosto estimadas en 8,5 millones de dólares para Bolivia.

Como es de conocimiento, meses atrás Argentina dejó de comprar gas a Bolivia ante la falta de garantía en la provisión y la caída en la producción, a Brasil se envía solo lo necesario, mientras en el mercado interno la demanda va en crecimiento.

Ríos, en reiteradas oportunidades, advirtió de la posibilidad de que Bolivia el 2026 empiece a importar gas y Gas Licuado de Petróleo (GLP) por la falta de producción, y que, si los hallazgos se confirman, el desarrollo de estos demorará entre 3 a 4 años, todavía.
Entretanto, el analista Mauricio Medinaceli plantea desafíos que se deben asumir para frenar el deterioro del sector energético boliviano como: lograr abastecimiento; eliminar el subsidio; mejorar la calidad del producto y servicio; mejorar márgenes y precios al productor; actualizar el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD) en el sector hidrocarburífero de Bolivia.

 

Fuente: El Diario