Alipaz también hizo referencia al impacto social, señalando que la minería altera las relaciones comunitarias.
Fuente: ANF
La representante de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), Ruth Alipaz, advirtió sobre las graves consecuencias que la minería aurífera provoca en las comunidades de la Amazonía boliviana. Sus declaraciones fueron expresadas en el espacio Deliberar del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), dedicado al tema Uso del mercurio, una amenaza sin control.
Alipaz señaló que “todo el oro que sale de nuestros territorios de las áreas protegidas de la Amazonía nos está costando la vida a los pueblos indígenas”. Explicó que esta situación responde a una lógica de expansión minera que, a su juicio, cuenta con poca atención por parte de las autoridades nacionales y organismos internacionales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
De acuerdo con la dirigente, la minería no solo afecta los ecosistemas amazónicos, sino que también pone en riesgo la continuidad cultural de los pueblos originarios. La calificó como el “arma más efectiva y más letal” que conduce a la extinción social y cultural de las comunidades.
Uno de los puntos más críticos se relaciona con la salud. El uso de mercurio, explicó, contamina el ambiente y genera efectos directos en la población: enfermedades crónicas, cáncer en mujeres jóvenes, así como malformaciones y daños cerebrales en recién nacidos.
Alipaz también hizo referencia al impacto social, señalando que la minería altera las relaciones comunitarias. Según dijo, esta actividad genera violencia, divisiones internas y avasallamientos que degradan las formas tradicionales de convivencia.
La representante de Contiocap alertó, además, sobre la pérdida territorial. Mencionó que los mineros instalan controles dentro de los territorios indígenas, limitando la libre circulación y debilitando la soberanía de las comunidades sobre sus tierras.
En este sentido, remarcó que las ganancias del oro no representan un beneficio para los pueblos indígenas. “Lo que para algunos significa riqueza, para nosotros se traduce en sufrimiento y pérdida”, afirmó.
Finalmente, hizo un llamado a visibilizar la situación y a exigir que se tomen medidas efectivas para frenar los impactos del uso del mercurio y de la minería descontrolada. “Los pueblos indígenas estamos siendo víctimas directas y permanentes de una actividad que no nos trae desarrollo, sino muerte”, concluyó.
Fuente: ANF