Unos 120.000 autos chutos ingresan anualmente al país


Al año, el país pierde unos $us 500 millones de ingresos por impuestos, según cálculos de la Cámara Automotor Boliviana

Por Erika Ibáñez

autos

Los autos chutos ingresan ilegalmente y son guardados en garajes de poblados alejados o fronterizos como se observa en la imagen Foto: CAB



Fuente: La Razón

“En venta Toyota Corolla, año 2008. Chuto, está en Patacamaya”, es una de las ofertas que circula en redes sociales para la venta de autos chutos en Bolivia. La internación de estos vehículos se ha convertido en un negocio sobre ruedas, pero ilícito.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Según cifras de la Cámara Automotor Boliviana (CAB), en los últimos años ingresaron al país en promedio casi 120.000 autos chutos anualmente. Y actualmente en Bolivia circulan al menos 1,4 millones de esos vehículos.

En Facebook hay varias páginas que ofertan la venta de estos vehículos. Incluso ofrecen traer coches a pedido. “Autos chutos Batallas, Achacachi, Ancoraimes”, “Autos chutos Challapata”, “Autos chutos Patacamaya o Konani, Yungas” son algunos de grupos,

El negocio de los autos indocumentados, denominado chutos, se caracteriza por la importación de vehículos nuevos y usados, de países como Japón, China, Francia y otros, que ingresan a Bolivia sin papeles y sin cumplir con los requisitos legales ni pagar impuestos ni importación.

Estos autos, al no contar con la documentación adecuada, son comercializados de manera clandestina a precios más bajos que los de los vehículos importados legalmente, lo que representa una ventaja competitiva desleal para los importadores y un riesgo.

Impacto

El impacto no se limita solo a los importadores legales. Este tráfico ilícito de autos afecta directamente la economía formal del país, al evadir el pago de impuestos.  Las autoridades dejan de recibir millones de dólares anualmente en concepto de impuestos de importación que corresponden a los vehículos que ingresan de manera regular.

A su vez, las empresas legales se ven afectadas, ya que no pueden competir con los precios bajos de los autos indocumentados, lo que pone en riesgo sus operaciones y estabilidad del mercado.

Según las cifras del Instituto Boliviana de Estadística (INE), el parque automotor en Bolivia, a 2024, llegó a 2.583.289 unidades, de las cuales 1.235.976 son vagonetas, automóviles y camionetas.

El gerente de la CAB, Luis Orlando Encinas, informó a La Razón que entre 2013 y 2024 ingresaron al país 1.280.113 vehículos indocumentados, con un promedio de más de 120.000 al año.

Y la cifra va en aumento año tras año. En 2013 el ingreso de autos chutos reportaba 94.452 unidades y el año pasado esa cifra alcanzó 120.680 vehículos. Sin embargo, el año 2023 fue cuando ingresó la mayor cantidad de motorizados indocumentados: 137.433 unidades. (ver infografía)

Encinas explicó que las cifras que tiene la CAB se obtuvieron mediante datos de la zona franca de Iquique (Zofri), la principal puerta de ingreso de las importaciones para Bolivia.

Rutas

“Por la zona de extensión aduanera que es Tarapacá y Parinacota, que es la frontera en el desierto entre Chile y Bolivia, entran 120.000 autos por año. Los últimos nueve años se han reunido alrededor de 1,4 millones vehículos chutos”, dijo a La Razón.

Dijo que la Zofri vende aproximadamente $us 4.000 millones al año. En el año 2024 vendió por $us 4.008 millones. Pero el reporte se divide en dos, $us 1.230 millones en ventas al exterior, que incluye todos los países, y $us 2.778 millones a Chile. De las ventas al exterior, el 50% son a Bolivia, según el informe de Zofri.

“La economía de Iquique vive prácticamente de las compras que hace Bolivia. Esos $us 2.778 millones (de ventas a Chile) llaman la atención. De esa cifra, $us 2.586 millones se venden a dos cantones desérticos en frontera, Tarapacá y Parinacota, y $us 192 millones al resto de Chile”.

Encinas aseguró que los $us 2.586 millones son venta para el contrabando. De esa cifra, el 70% ($us 1.810 millones) son de Bolivia y el 30% de Paraguay. Pero no son solo vehículos, sino también línea blanca, ropa y otros productos. “De esos $us 1.810 millones, el 60% es venta de automóviles. Quiere decir que $us 1.086 millones es por esa venta de autos”.

La CAB calcula que en 2024 ingresaron al país 120.000 autos chutos, cada uno con un precio promedio de $us 9.000.

Chuteros

Los chutos no ingresan solo por Chile; sin embargo, es la principal ruta que usan los chuteros. También se reporta el contrabando por Argentina, Perú y Brasil.

“Esos autos están circulando en pueblos alejados de La Paz, Oruro, Santa Cruz, Potosí. El 90% no tiene placa, no entran a las ciudades grandes y no pasan por las trancas. De esa cantidad, pocos están circulando; otros están guardados, tapados esperando una nacionalización”, dijo.

Los chuteros usan caminos precarios. Según autoridades del Viceministerio de Lucha contra el Contrabando hay al menos 10 rutas ilegales que el ingreso de vehículos indocumentados, principalmente entre Chile y Bolivia.

En Bolivia, los chutos ingresan por los salares de Coipasa y Uyuni; Bella Vista, Llica y Huayllani en Potosí; además de La Queca, Todos Santos y Pisiga en Oruro.

Sectores de Cosapilla (Chile) y Cosapa (Bolivia) son las principales vías. Además de San Pedro Atacama e Hito Cajón (Chile).

Encinas considera que, con el actual parque automotor en Bolivia, la circulación en ciudades capital de esa cantidad de autos chutos, ante una eventual nacionalización, provocaría un colapso. “Se imagina las colas en los surtidores”, preguntó.

Un auto chuto puede llegar a costar unos $us 9.000, pero muchos “son vehículos que ya han cumplido su ciclo y son desechados en otros países. Vienen a envejecer el parque automotor”.

Daño económico

¿Cuál es el daño económico al país por el ingreso de los autos chutos? Según la CAB la principal afectación se da en la recaudación de impuestos. “Son más de $us 460 a 500 millones de dólares año que han evitado de recaudar”.

Las empresas importadoras legalmente establecidas en el país aportan aproximadamente $us 500 millones de dólares por año. Es decir, en los últimos 10 años, se perdieron unos $us 5.000 millones en pagos impositivos por el ingreso de autos chutos.

“Para el sector automotor es una competencia desleal. Nosotros tenemos la supervisión de la Aduana, de Impuestos, de la autoridad de empresas, tenemos que dar garantía de tres años o 100.00 kilómetros, etc”, dijo.

En 2011, Evo Morales promulgó la Ley de Saneamiento Legal de Vehículos Indocumentados, que benefició a 70.000 unidades.

Para Encinas, una nueva regularización, como ofreció el candidato presidencial Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), fomenta la ilegalidad y aumenta el contrabando.

En las últimas semanas, el ingreso de este tipo de motorizados se incrementó por las fronteras.

Fuente: La Razón