El Gobierno nacional destacó la labor del Comando Conjunto de Respuesta a Eventos Adversos (CCREA) en la lucha contra los incendios forestales y anunció que éste se prepara para también enfrentar terremotos y otro tipo de emergencias.
Fuente: ABI
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, recordó la fundación en mayo de 2022 del CCREA y resaltó su evolución como una unidad especializada que integra al Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Boliviana.
“Se convirtió en el pilar para combatir emergencias en el país”, destacó la autoridad.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Indicó que la unidad está siendo preparada para enfrentar otro tipo de emergencias, como terremotos y desastres naturales en general, proyectando un cuerpo militar multifuncional y altamente capacitado.
“El próximo gobierno va a tener un cuerpo especializado en las Fuerzas Armadas para atender cualquier emergencia, no solo incendios. Lo que se necesita es que se sigan fortaleciendo estas capacidades con recursos económicos específicos”, enfatizó.
Según el viceministro, en medio de la creciente amenaza de incendios forestales y desastres naturales en Bolivia, el Gobierno nacional dio un paso decisivo para fortalecer la capacidad de respuesta ante eventos adversos.
“Sin lugar a duda, lo mejor que ha podido haber hecho nuestro Gobierno ha sido haber creado este comando conjunto”, enfatizó.
Subrayó el poder de movilización del Ejército, el apoyo vital de la Fuerza Aérea en el control de incendios y el aporte tecnológico de la Armada, que a través de su centro de innovación desarrolló equipamiento que permite una acción más rápida y segura.
Desde la formación de esta unidad, el proceso fue intenso y constante: capacitación, actualización y especialización para los efectivos militares, con énfasis en comandantes e instructores.
“El entrenamiento permanente en cursos internacionales, ha permitido que la reacción sea mucho más rápida que en años anteriores”, afirmó el viceministro.
Sin embargo, reconoció que la respuesta no fue siempre coordinada a escala local.
“En algunos casos no hemos recibido el apoyo de los gobiernos municipales, que han reaccionado una semana o hasta 10 días después, cuando nuestras Fuerzas Armadas ya estaban combatiendo el fuego”, precisó.
Calvimontes indicó que esta situación será evaluada en el futuro, en especial con el seguimiento del Tribunal Agroambiental, que ya dictó medidas cautelares respecto a los incendios y que seguramente exigirá responsabilidades.
Pero el Comando Conjunto no se limita a la lucha contra el fuego. El viceministro recordó casos recientes donde los equipos especializados, como los buceadores de altura del Centro de Entrenamiento de Buceadores en Tiquina (CIBA), lograron localizar cuerpos desaparecidos en pocas horas, cuando previamente llevaban días sin ser encontrados.
Asimismo, Calvimontes destacó que las Fuerzas Armadas ya sofocaron cerca de un centenar de incendios en todo el país solo en esta gestión, reflejando el alcance y la efectividad de esta estrategia conjunta.
Bolivia en la arena internacional
La preparación y especialización boliviana en el manejo de incendios forestales trasciende las fronteras nacionales. Del 16 al 18 de septiembre, el CCREA, representado por su comandante coronel Mauricio Fernando Dávila Rojas, participó en el “Primer Encuentro sobre Cultura y Manejo Comunitario del Fuego en la Amazonía”, realizado en Puerto Maldonado, Perú.
Este espacio internacional reunió a delegaciones de Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, además de comunidades indígenas, expertos, instituciones académicas y organismos de cooperación internacional.
El objetivo fue el intercambio de experiencias, saberes y prácticas sobre el Manejo Integral del Fuego (MIF), una metodología que busca combinar conocimientos ancestrales con técnicas modernas para una gestión sostenible del fuego en la región amazónica.
Así, Bolivia no solo actúa localmente sino también se inserta en un esfuerzo regional que busca una respuesta coordinada y efectiva frente a uno de los mayores desafíos ambientales del continente: el control y manejo del fuego en la amazonía.
GMM/MC
Fuente: ABI