Defensa del Consumidor convoca a farmacéuticas para investigar el alza de precios de medicamentos hasta en 300%


La población boliviana es víctima del desmedido incremento de precios perpetrado por las distribuidoras y farmacias del país. La Cámara de la Industria Farmacéutica de Bolivia (Cifabol) y a la Asociación de Farmacias (Asofar) deberán explicar por qué los precios continúan subiendo a pesar de que la cotización del dólar en el mercado paralelo ha bajado, dijo el viceministro Jorge Silva

Defensa del Consumidor convoca a farmacéuticas para investigar el alza de precios de medicamentos hasta en 300%

Fuente: ABI / La Paz

 



El Viceministerio de Defensa del Consumidor convocó a la Cámara de la Industria Farmacéutica de Bolivia (Cifabol) y a la Asociación de Farmacias (Asofar) a una reunión para abordar el aumento de precios de medicamentos, que en algunos casos se han incrementado hasta en un 300%.

“Estamos convocando a la Cámara de Industrias Farmacéuticas de Bolivia y también a la Asociación de Farmacias con la finalidad de tratar este tema, porque no solamente es 25% en algunos casos, las denuncias que tenemos es que se han incrementado hasta en un 300%”, informó el viceministro de Defensa del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, a la emisora estatal Patria Nueva.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El viceministro explicó que el incremento de precios es una preocupación porque pone en riesgo la salud y la vida de las población.

Mencionó que el precio del Migranol, por ejemplo, subió de Bs 2,40 a Bs 10, y el de la insulina, de Bs 300 a Bs 1.500.

Durante el encuentro, Cifabol deberá explicar por qué los precios continúan subiendo a pesar de que la cotización del dólar en el mercado paralelo ha bajado.

“Hoy el dólar en el mercado paralelo también se ha caído, pero los precios de los medicamentos, no solamente que se han mantenido, sino que han subido y ese es una explicación que debe darle Cifabol a la población boliviana”, cuestionó Silva.

El viceministro recordó que en una ocasión anterior, Cifabol justificó el incremento de entre 30% y 40% debido a la necesidad de importar insumos con el dólar del mercado paralelo, que en ese momento se cotizaba a Bs 16 y Bs 18. En la reunión también participará el sector de las farmacias para contrastar la información.

Silva advirtió que de comprobarse abusos en los precios, se aplicarán sanciones conforme a la ley. Si se encuentran indicios de responsabilidad penal, se pedirá la intervención del Ministerio Público por atentar contra la salud pública.

La economía boliviana enfrenta la fluctuación de la cotización del dólar en el mercado informal, lo que ha afectado directamente a los importadores y a los precios de diversos productos, entre ellos al del sector farmacéutico.