La Unión Europea (UE) e Indonesia firmaron este martes (23.09.2025) un acuerdo de libre comercio en una ceremonia en la turística isla de Bali, un tratado que negociaban desde 2016 y que se rubrica en medio de una búsqueda de nuevos socios desatada por la guerra comercial provocada por los aranceles estadounidenses en todo el mundo.
El Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) entre ambas partes es el tercer pacto comercial que Bruselas firma con países del sudeste asiático, después de Singapur y Vietnam. El convenio, firmado por el comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic, y el ministro de Economía de Indonesia, Airlangga Hartarto, abrirá las inversiones en sectores estratégicos como los autos eléctricos, la electrónica y los productos farmacéuticos.
La UE es el quinto socio económico de Indonesia, con un comercio bilateral que alcanzó 30.100 millones de dólares el año pasado. El acuerdo bilateral deberá ahora ser ratificado por los miembros del bloque, así como por los legisladores del Parlamento Europeo y de Indonesia. Se prevé que entre en vigor en 2027, añadió Airlangga.
Los aranceles de Trump «crearon la urgencia» de cerrar el acuerdo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
«Al cerrar este acuerdo, la UE e Indonesia están enviando un poderoso mensaje al mundo de que estamos unidos en nuestro compromiso con un comercio internacional abierto», aseguró Sefcovic tras la tras la firma, retransmitida en directo y que calificó de «momento histórico». «Los exportadores de la UE ahorrarán unos 600 millones de euros (708 millones de dólares) al año en aranceles pagados por sus productos (…) y los bienes europeos serán más asequibles y estarán más disponibles para los consumidores indonesios», consideró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un comunicado.
Indonesia mantuvo conversaciones con la UE desde 2016, pero negociar este tipo de acuerdos suele llevar años. Cuestiones como el aceite de palma y la deforestación supusieron obstáculos, pero la feroz política arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, «creó la urgencia» de acelerar un pacto, explicó Deni Friawan, investigador del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales. El ministro indonesio Airlangga afirmó que las incertidumbres causadas por la «guerra arancelaria y el proteccionismo» empujaron a ambas partes a «buscar la certeza a través de un acuerdo bilateral estable».
lgc (afp, efe)