Pando celebra con crecimiento económico y mayor inversión pública


El Ministerio de Economía resaltó las cifras del departamento que este miércoles celebra 87 años de creación.

 



Entre 2021 y 2025, el departamento de Pando reportó avances en indicadores económicos y sociales. En este período se crearon nuevas empresas, la recaudación tributaria se incrementó más del doble respecto a 2020, según un reporte del Ministerio de Economía.

Además, la pobreza moderada se redujo de 42,4% a 39,9% en 2023, mientras que la pobreza extrema cayó de 19,4% a 12,0%.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Pando cumple este miércoles 87 años de creación con indicadores que reflejan crecimiento económico y mejora social.

Según el reporte de esa cartera, la base empresarial alcanzó 4.431 unidades registradas hasta julio de 2025, frente a las 3.837 empresas al cierre de 2020, lo que representa una expansión del 15,5%.

Las exportaciones también mostraron dinamismo: entre 2023 y 2024, el valor exportado creció de $us 39 millones a $us 49 millones, un 24,2%. La castaña se consolidó como principal producto, con un incremento del 211,7%. Las exportaciones de madera y sus manufacturas aumentaron en 36,9%.

Lea más: Santa Cruz aporta el 30% al PIB y lidera exportaciones no tradicionales

Recaudación

Además, la recaudación del mercado interno alcanzó en 2024 los Bs 44 millones, frente a Bs 36 millones en 2023, con un incremento del 23,2%.

A nivel macroeconómico, el Producto Interno Bruto (PIB) real de Pando creció 3,5% en 2024, con fuerte incidencia de la construcción, que se expandió en 32,0% y aportó 3,3 puntos porcentuales.

La expansión también se reflejó en el PIB nominal, que en 2024 alcanzó $us 448 millones, casi cinco veces el valor registrado en 2005. El sector productivo —agricultura, industria manufacturera y construcción— representó el 39% del PIB nominal.

El PIB per cápita fue de $us 2.578, un 20,2% más que en 2020, cuando descendió a $us 2.145 debido a la pandemia.

En el sistema financiero, a agosto de 2025 los depósitos llegaron a $us 80 millones y las cuentas activas sumaron 134.041, un 8% más que en el mismo período de 2024. La cartera bruta ascendió a $us 155 millones y la bolivianización se mantuvo elevada: 99% en créditos y 93% en depósitos.

Inversión

El acceso al financiamiento productivo también se amplió. A agosto de 2025 se otorgaron 1.450 créditos productivos a sectores como agricultura, ganadería, industria manufacturera y construcción.

En 2024, la inversión pública ejecutada en el sector industrial alcanzó un récord histórico de Bs 52 millones, superando ampliamente los niveles registrados entre 2006 y 2019, lo que confirma el impulso a la industrialización en la región.

Para 2025, el Presupuesto General del Estado asignó a Pando Bs 709 millones: 50% a proyectos productivos, 45% a infraestructura, 5% a programas sociales y 1% a multisectoriales.