Expertos alertan que la caída de las reservas de dólares en las bóvedas bancarias limita la disponibilidad de divisas, complica pagos y operaciones comerciales. entre 2017 y 2020 la banca mantenía en promedio alrededor de $us 269 millones en caja.
Fuente: eldeber.com.bo
Las reservas de dólares en las bóvedas de los bancos cayeron 51% en 17 meses, pasando de $us 323 millones en abril de 2023 a $us 159 millones a septiembre de 2025. La fuerte caída refleja la presión sobre la liquidez bancaria y economistas advierten que esta situación complica los pagos por depósitos y operaciones comerciales, afectando tanto a empresas como a ciudadanos.
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) presentó un informe sobre los indicadores de la banca y su capacidad de solvencia frente a la nueva ley de diferimiento de créditos, que aún espera su tratamiento en el Senado.
El dato sobre la merma de las reservas de divisas en los bancos comerciales es parte del documento.
La directora de la ASFI, Ivette Espinoza, atribuyó el descenso de las divisas a que las entidades financieras responden a la devolución de depósitos y, al mismo tiempo, destinan recursos para que importadores y exportadores realicen sus operaciones en el exterior.
“Estamos mostrando de lo que a un inicio tenían en bóveda en 2020 las entidades financieras, llegaban a más de un promedio de 350 millones de dólares estadounidenses y ahora están con 159 millones. Esto significa que tanto se han atendido los requerimientos que han tenido importadores y exportadores, como también depositantes que querían que se les devuelvan sus dólares”, señaló la directora de la ASFI, Ivette Espinoza.
No obstante, expertos consideran que la disminución de dólares en bóveda refleja una fragilidad en la disponibilidad de dólares del sistema financiero, lo que incrementa la dependencia del tipo de cambio paralelo y encarece las operaciones de comercio exterior.
Aseguran que, si bien la banca mantiene indicadores de solvencia, la caída de las reservas limita su capacidad de maniobra y aumenta la incertidumbre sobre el acceso a dólares en los próximos meses.
El experto en economía, banca y regulación financiera, Roger López, recordó que entre 2017 y 2020 la banca mantenía en promedio alrededor de $us 269 millones en caja. Según los datos de la ASFI, el nivel subió a $us 315 millones en 2021 y a $us 320 millones en 2022 y 2023. Sin embargo, la drástica reducción se evidencia en diciembre de 2024, cuando las disponibilidades cayeron a $us 178 millones, y más aún en la última actualización, que muestra solo $us 159 millones.
“Hay un montón de restricciones todavía cando uno quiere retirar en dólares, yo no puedo transferirme con mis cuentas en dólares o no puedo de mi cuenta en dólares pasar a otra cuenta en dólares, está todo muy complicado porque no hay dólares. Entonces, lo que se refleja ahí, más bien es como la iliquidez en dólares que hay en el sistema está cada vez afectando más a la banca”, expresó.
Asimismo, López explicó que la caída en las disponibilidades de dólares en bóveda no es un fenómeno aislado, sino resultado de un proceso para responder a la caída de las reservas internacionales que marcó un declive sostenido desde 2014.
En la misma línea, el economista Rubén Arias señaló que la caída de las reservas en dólares en la banca comercial no es sólo un dato estadístico, sino que tiene repercusiones directas en la economía.
“Las consecuencias son para las empresas, porque es más difícil acceder a dólares a través de los bancos, para los exportadores también porque ellos se ven obligados a buscar otras alternativas de financiamiento para sus exportaciones con precios más caros. El otro tema es que hay menor disponibilidad de dólares para el ciudadano común no puede ir al banco a retirar el dinero no hay efectivo, tienen poco dinero, se ven obligados a ir al mercado paralelo por más que hayan dólares ahorrados en Depósitos a Plazo Fijo”, indicó.
Por su parte, el economista Germán Molina señaló que la disminución de dólares en los bancos también está vinculada al encaje legal, es decir, la fracción de los depósitos que las entidades financieras deben mantener en el Banco Central de Bolivia (BCB). Según explicó, las divisas no aún no son devueltas a los bancos cuando las requieren.
“El BCB recibe una parte como encaje legal y este monto posiblemente fue utilizado por el BCB y no atiende a los bancos cuando pide que le devuelva el encaje legal que es una fracción del depósito recibido por el banco, por lo tanto el cliente es perjudicado. Esta situación sucede desde febrero 2023”, manifestó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
ASFI destaca solidez
La directora de la ASFI, Espinoza, señaló que en los primeros ocho meses de 2025, el sistema financiero boliviano mostró un crecimiento sostenido en cartera crediticia, depósitos, utilidades y liquidez e indicó que la aprobación de un nuevo diferimiento de créditos por parte de la Asamblea Legislativa no implicaría un impacto negativo.
Explicó que los préstamos del sistema financiero ascienden a Bs 226.637 millones, un 3,5 % más que en agosto de 2024, mientras que la mora se mantiene en 3,2 %, por debajo del promedio regional.
Asimismo, destacó que los depósitos suman Bs 225.860 millones, un incremento del 1,6 % en los últimos 12 meses, período en el que se abrieron 1,6 millones de cuentas nuevas.
El Gobierno presentó el proyecto de Ley N° 547/2024-2025, que plantea un diferimiento de seis meses para créditos de vivienda social y microcréditos, así como la suspensión temporal de embargos y sentencias judiciales contra prestatarios de estos créditos.