Un mal uso de la tecnología deja a ocho niños muertos en Haití tras ataque de drones


El despliegue de robots aéreos armados para combatir pandillas en Puerto Príncipe ha provocado muertes de menores y adultos, una tragedia que evidencia la dificultad de controlar daños colaterales en operaciones militares

Este tipo de hechos reaviva

Este tipo de hechos reaviva el debate sobre cómo debe manejarse estas herramientas en el ámbito militar. (Imagen Ilustrativa Infobae)



 

Fuente: infobae.com

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El uso de drones armados en Haití para combatir a las pandillas ha generado una tragedia: ocho niños murieron durante una fiesta de cumpleaños cuando un ataque dirigido al líder de una banda impactó en una celebración con más de 100 menores presentes, según la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos citada por The New York Times.

El ataque se produjo en un contexto donde las autoridades haitianas, desde marzo, han recurrido a la contratación de militares extranjeros para operar drones armados con el objetivo de enfrentar a las bandas que dominan gran parte de Puerto Príncipe.

La Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos informó que dos drones “kamikaze” fueron desplegados la noche del sábado 20 de septiembre en una zona controlada por pandillas, con el objetivo de eliminar a Albert Steevenson, conocido como Djouma, jefe de una banda local. Steevenson, quien celebraba su cumpleaños y repartía regalos a los niños, resultó ileso.

Cuáles fueron las consecuencias del impacto de los drones armados

Varios menores resultaron heridos durante

Varios menores resultaron heridos durante la celebración. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El primer dron mató a ocho niños de entre 2 y 10 años y a tres adultos, mientras que otros seis menores resultaron heridos, todos ellos civiles, según la organización de derechos humanos.

Un segundo dron cayó cerca del cuartel general de la banda, provocando la muerte de cuatro miembros del grupo e hiriendo a otros siete, de acuerdo con Pierre Espérance, director ejecutivo de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos.

Entre las víctimas mortales se encontraba una mujer embarazada. Testigos relataron a The Associated Press que los niños sufrieron mutilaciones a causa de la explosión. Michelin Florville relató a la agencia de noticias que perdió a dos nietos, de 3 y 7 años, y a su hijo de 32 años en el ataque.

Cómo han respondido las autoridades ante esta tragedia

No se han pronunciado después

No se han pronunciado después del ataque. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un portavoz de la Policía Nacional de Haití y la oficina de Fils-Aimé declinaron hacer comentarios, aludiendo a una investigación en curso. Tampoco hubo respuesta por parte de una portavoz del Consejo Presidencial ni de Prince, el contratista estadounidense de defensa militar, así que no se ha esclarecido si el ataque fue ejecutado por contratistas extranjeros o por la policía haitiana.

La organización de derechos humanos señaló que, los operadores de los drones tenían conocimiento de que Steevenson celebraba su cumpleaños y que habría civiles presentes, según dos personas familiarizadas con el episodio citadas por The New York Times.

Qué denuncian las organizaciones sociales sobre estas tragedias

Hay cuestionamientos sobre el proceder

Hay cuestionamientos sobre el proceder de la autoridad. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Espérance denunció la falta de rendición de cuentas por las muertes de civiles en ataques con drones y subrayó que, aunque han muerto varios miembros de pandillas, los líderes permanecen fuera de peligro.

“Al contrario, estos líderes están más tranquilos y son cada vez más arrogantes, e incluso se mueven abiertamente en convoyes”, afirmó Espérance a The New York Times. El director de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos recordó que 11 civiles murieron en otro ataque con drones el 6 de septiembre en el centro de Puerto Príncipe.

A pesar de estos episodios, una parte significativa de la población haitiana percibe los ataques con drones como un recurso extremo pero necesario ante la escalada de violencia y la sensación de abandono por parte de la comunidad internacional.

Cuál es la visión de la comunidad internacional

Este tipo de colaboraciones de

Este tipo de colaboraciones de varios países es respaldad por entes internacionales. (Foto: REUTERS/Carlo Allegri)

El mandato de la ONU para una fuerza de seguridad multinacional liderada por Kenia concluye la próxima semana, lo que podría precipitar la retirada de la misión de Haití.

En este contexto, Estados Unidos y Panamá han propuesto la creación de una fuerza de supresión de pandillas compuesta por al menos 5.500 personas, cifra que supera en más de cinco veces el tamaño del despliegue actual en el país.

Pese a los aportes de Kenia y otros países, la misión internacional enfrenta limitaciones. “La misión carece actualmente del encargo y los recursos necesarios para abordar la creciente magnitud del desafío”, declaró el lunes en Nueva York Christopher Landau, vicesecretario de Estado estadounidense, tras reunirse con el presidente de Kenia, según recogió The New York Times.