Investigaciones revelan una economía paralela de fraudes en línea, con direcciones web registradas en masa que buscan suplantar plataformas oficiales y comercializar boletos, mercancía y transmisiones ilegales en varios idiomas
Atacantes se aprovechan de la emoción desbordada que presenta este tipo de eventos. (Foto: REUTERS/Brendan McDermid)
Fuente: infobae.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El despliegue de más de 4.300 dominios fraudulentos vinculados a la Copa Mundial de Fútbol 2026 anticipa una sofisticada ola de estafas digitales que amenaza tanto a los aficionados como a la propia Federación Internacional de Fútbol (FIFA) y sus socios.
Este fenómeno, que ya se manifiesta a casi un año del evento, revela una economía paralela en expansión, donde la ingeniería del fraude digital se adelanta a la celebración deportiva más seguida del planeta.
Cómo han aumentado los dominios falsos que suplantan a la FIFA
El análisis de los registros recientes muestra que, entre el 1 de agosto y finales de septiembre de 2025, se produjo una avalancha de dominios que incorporan términos asociados a la FIFA, la Copa Mundial y las ciudades anfitrionas.
El registro masivo y automatizado de dominios apunta a engañar a aficionados y afectar a la FIFA y sus socios. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Cerca de 1.500 dominios se registraron únicamente entre el 8 y el 12 de agosto de 2025, lo que constituye un patrón incompatible con la actividad espontánea de los seguidores y apunta a una adquisición masiva y automatizada.
Esta táctica, que incluye el registro anticipado de dominios para futuras ediciones como 2030 y 2034, busca dotar de legitimidad pasiva a los sitios antes de su activación, una estrategia habitual en campañas de fraude dirigidas a marcas reconocidas.
El dominio .com predomina, representando más de la mitad de los casos detectados, mientras que extensiones de bajo costo como .online, .shop, .store y .football permiten a los operadores fraudulentos diversificar su presencia a bajo precio.
“Se está construyendo una economía paralela: dominios registrados en oleadas sincronizadas, anclados en una infraestructura compartida y a la espera de amplificación a través de canales de Telegram, mercados de la web oscura, campañas en redes sociales y publicidad de pago”, afirmó Ángel Salazar, Gerente de Ingeniería de Seguridad de canales en América Latina de Check Point Software.
De qué manera se diversifican estas modalidades de fraude digital
Las campañas de fraude digital incluyen entradas falsas, mercancía apócrifa y transmisiones ilícitas del Mundial 2026 (Imagen Ilustrativa Infobae)
La oferta de mercancía falsificada se presenta en varios idiomas, principalmente en español y portugués, lo que amplía el alcance de las campañas. Los dominios fraudulentos se agrupan alrededor de tres grandes señuelos: entradas falsificadas, mercancía apócrifa y transmisiones ilícitas.
Algunos sitios se especializan en un solo tema, como la venta de boletos inexistentes, mientras que otros combinan varias estrategias en una misma plataforma, lo que sugiere el uso de kits de generación basados en plantillas.
Los términos relacionados con streaming, como “HD”, “ver en vivo” o “gratis”, son recurrentes, y aunque los dominios de entradas son de menor cantidad, generan un mayor perjuicio económico para las víctimas.
La segmentación geográfica y lingüística de los dominios busca engañar a viajeros internacionales y ampliar el alcance. (Imagen Ilustrativa Infobae)
La segmentación de los dominios no es solo temática, sino geográfica y lingüística. Muchos hacen referencia directa a los países anfitriones, Estados Unidos, México y Canadá, y a ciudades como Dallas, Miami, Toronto, Vancouver y Ciudad de México, con el objetivo de mejorar su posicionamiento en buscadores y ganar credibilidad ante los viajeros internacionales.
En qué otras plataformas operan estas estafas
El riesgo se amplifica cuando estos dominios se integran en campañas multiplataforma. Se han detectado canales de Telegram que promocionan “entradas exclusivas” y camisetas falsificadas, mientras que foros de la dark web ofrecen boletos fraudulentos y herramientas para realizar phishing y fraudes de pago bajo la marca “FIFA”.
Las redes sociales, común que sean pasadas como medios oficiales, pueden redirigir tráfico hacia estos sitios, y los anuncios maliciosos en buscadores tienen la capacidad de superar en posicionamiento a los portales legítimos.
Las campañas fraudulentas utilizan Telegram, la dark web y redes sociales para amplificar sus operaciones. (Foto: REUTERS/Dado Ruvic/Illustration)
Asimismo, una de las amenazas más graves recae sobre la infraestructura oficial de venta de entradas. Existen indicios de que se están preparando botnets para saturar las colas virtuales, adquirir grandes volúmenes de boletos y revenderlos a precios inflados.
Cómo evitar estafas relacionadas con el Mundial 2026
A los aficionados, los expertos aconsejan seguir una serie de precauciones:
- Adquirir entradas únicamente en fuentes oficiales y verificar siempre en el sitio web de la FIFA en caso de duda.
- Desconfiar de enlaces en correos electrónicos que prometen “Fan ID” o actualizaciones de calendario, porque suelen ser intentos de phishing.
- Revisar cuidadosamente los nombres de dominio para detectar errores ortográficos sutiles
- Evitar ofertas que prometen entradas garantizadas, acceso anticipado o grandes descuentos, pues suelen ser señales de alerta.
- Mantener actualizados los navegadores, antivirus y software de seguridad para bloquear intentos de fraude y anuncios maliciosos.
Los sistemas de venta de entradas deben reforzarse contra la automatización, integrando detección de comportamiento y medidas anti-bots en todas las fases, desde la preventa hasta la lotería, para identificar picos de demanda sospechosos.