YPFB critica el incremento de costos de servicios petroleros


Carlos Villegas asegura que el aumento pone en riesgo las inversiones en Bolivia. Según el presidente de la estatal, los servicios se encarecieron entre 2% y 10%, lo cual incide en los costos de la industria hidrocarburífera nacional.

imageEl presidente de YPFB, Carlos Villegas, ayer en el VII Congreso de Gas y Energía

Página Siete / Santa Cruz



Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) advirtió que el elevado incremento de entre 2% y 10% de los costos de los servicios petroleros, especialmente en exploración y explotación,  puede afectar a las inversiones en el sector en el futuro.

«Hemos percibido un incremento sustantivo y permanente en los costos de los servicios petroleros, especialmente en actividades de exploración y explotación; ésta no es una buena noticia para nadie, porque eso nos afecta en costos y puede tener implicaciones en varias variables”, afirmó ayer el presidente de YPFB, Carlos Villegas, durante su participación en el VII Congreso de Gas y Energía, organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), en  Santa Cruz.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Según el  titular de YPFB,   los precios de esas prestaciones subieron entre 2% y 10%  y adelantó  que se corre el riesgo de que el alza prosiga.

«Si queremos guardar el poder adquisitivo, (los precios de los servicios a las tareas de exploración y explotación) solamente tendrían que ser indexados a la tasa de inflación; más de eso no”, sostuvo.

Para 2014, YPFB se propuso invertir 3.029 millones de dólares en exploración, explotación, industrialización, transporte, redes de gas y otras actividades de la cadena de hidrocarburos.

Esa cifra representa un 65% más de lo invertido en 2013.

Hasta el momento, YPFB Corporación y las compañías operadoras que trabajan en Bolivia ejecutaron en el sector una inversión, en 2013, de 1.835 millones de dólares.

Los capitales  están concentradas en el desarrollo de campos, la construcción de plantas de procesamiento y de variada infraestructura petrolera.

Postura moderada

Villegas aclaró ayer ante los periodistas que la mayor parte del aumento en los costos de servicios se dio en las empresas privadas bolivianas, sobre todo en aquellas dedicadas al sector de la construcción.

En el acto, aprovechó para dirigirse a los empresarios y dijo que  llegó el momento de adoptar una postura de «moderación  racional” en materia de los costos de esos servicios.

De acuerdo con Villegas, se debe asumir conciencia de este riesgo  importante, porque toda la actividad económica depende de las inversiones de YPFB. «Si continuamos,  este aumento de costos va a afectar las inversiones futuras de YPFB”, remarcó.

La petrolera estatal y  las compañías privadas subcontratan a otras para la prestación de servicios auxiliares. A cambio del servicio  deben pagar y eso se traduce en los costos finales que asume YPFB y lo que se debe  retribuir a las operadoras privadas como costos recuperables.

Ayer finalizó el VII Congreso de Gas y Energía en Santa Cruz, que contó con la presencia de expertos y ejecutivos de diferentes empresas del sector.

García Linera: Nueva ley  no es imprescindible

El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, aseguró ayer que la nueva Ley de Hidrocarburos no es imprescindible, porque no va a incluir modificaciones sustanciales en el sector y en el esquema de distribución de la renta petrolera.

«La nueva Ley de Hidrocarburos no va a modificar nada que no esté ya establecido en los contratos, simplemente va a regularizar lo que ya está en marcha; hay que tenerla, pero no es  imprescindible porque no va a tener modificaciones sustanciales. Las reglas son éstas”, precisó cuando los periodistas le consultaron hasta cuándo se contará con una nueva ley.

El dignatario de Estado, durante el cierre del VII Congreso de Gas y Energía, sostuvo que las empresas que deseen invertir en el país son bienvenidas, pero  deben acogerse al actual esquema, en el que el Estado se queda con el 87% en promedio de la renta.

«Ésta   es la fórmula de la nacionalización y  no se la va a tocar, y creemos que es justo. Bolivia tiene estabilidad económica, política y social , mercados abiertos en Argentina, Brasil y estamos abriendo gradualmente  Uruguay y  Paraguay”, remarcó.

Alza en costos de exploración frena grandes proyectos

El alza de los costos de exploración ha causado que las empresas que se dedican a este sector tengan menores retornos de su inversión y se frenen los megaproyectos, destacó Horacio Cuenca, Managing Consultant de Wood Mackenzi, en el marco de la segunda jornada del VII Congreso Internacional Gas & Energía.

Según el experto, esto ha generado un desincentivo a la hora de encarar megaproyectos de desarrollo de campos y  ha obligado a las compañías a  dedicarse al desarrollo de campos pequeños.

Precisó que  los gastos exploratorios se han incrementado en un 350% desde 1990 a la fecha y, por el contrario, la cantidad de pozos explorados ha disminuido en los últimos años. «A pesar de que el precio del crudo es más alto, el valor de la exploración se ha comido el retorno de las empresas”, añadió.

Cuenca afirmó que la exploración tradicional sigue jugando un papel importante en el sector, aunque la no convencional cada vez atrae a más actores, al punto que un 50% de las empresas se dedica  a ello, principalmente en los campos probados como en Estados Unidos, Argentina, China, Australia, Arabia Saudita y Rusia.

Las compañías  cada vez se dedican más a desarrollar proyectos en campos con recursos descubiertos que se dan en concesión. «Son prospectos que tienen volúmenes identificados”, acotó.

El problema no es que los costos de exploración en sí se hayan incrementado, sino que el petróleo se lo encuentra en zonas más alejadas y a una mayor profundidad, lo que incrementa el volumen de gastos.

Explicó que el petróleo, en la actualidad, se localiza en aguas ultraprofundas, lo cual implica utilizar plataformas más complejas y, por ende, más caras para la explotación.

Añadió que   en los  90, los pozos tenían 3.000 metros de profundidad, pero que hoy cuentan con más de 4.000 metros,  lo cual encarece la industria y en particular la exploración y la explotación, que se conocen como upstream.  Explicó que urge aplicar más tecnología.