La Federación Latinoamericana de Bancos se pronuncia sobre normativa en Bolivia: Un llamado a la prudencia y a la estabilidad


En el marco del X Congreso Latinoamericano de Riesgos – CLAR 2025, realizado en la ciudad de Panamá, el Secretario General de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), Giorgio Trettenero, expresó su preocupación por los efectos negativos que pueden derivarse de ciertas medidas normativas impulsadas recientemente en Bolivia, como el diferimiento de créditos y la suspensión de embargos.

Giorgio Trettenero, Secretario General de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), se pronuncia sobre el Proyecto de Ley de Diferimiento en Bolivia y hace un llamado a la prudencia y a la estabilidad.

 

Fuente: Prensa FELABAN



Durante su intervención de apertura, Trettenero abordó el concepto de «represión financiera», refiriéndose a disposiciones legales o administrativas que distorsionan el funcionamiento natural del sistema financiero. En ese contexto, señaló de forma explícita el caso boliviano como ejemplo de decisiones que podrían debilitar la intermediación bancaria, alterar los incentivos de pago y afectar la solvencia del sistema financiero.

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN), considera relevante este pronunciamiento, no solo por el respaldo técnico que representa, sino también porque pone en evidencia que las medidas que buscan brindar alivio inmediato, si no están bien diseñadas, pueden generar consecuencias estructurales adversas, especialmente sobre los sectores más vulnerables.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Es el caso del Proyecto de Ley N° 547 2024-2025, a través del cual se pretende suspender temporalmente los embargos y aplicar un diferimiento de créditos que incluye de manera automática a un conjunto de operaciones que alcanza a más de 1.400.000 prestatarios (73% del total de los prestatarios del sistema de intermediación financiera), con un impacto en la liquidez de más de $us 2.600 millones, significando ello un duro impacto en la liquidez de los bancos, con severos efectos en el crédito y la solvencia.

Para la banca, es fundamental orientar las medidas a los verdaderamente afectados, sin arriesgar la sostenibilidad de un sector que es vital para el país y que también se está viendo afectado por la compleja situación económica por la que atraviesa Bolivia.

Distorsiones que limitan el acceso al crédito

Trettenero se refirió en relación a las medidas que se pretenden aplicar, indicando: “este tipo de medidas terminan premiando el incumplimiento y castigando al buen pagador”, lo que afecta la cultura de pago, encarece el crédito y puede reducir su disponibilidad, en especial para las pequeñas empresas y los segmentos de bajos ingresos.

Un llamado al diálogo informado

ASOBAN comparte la posición de FELABAN en cuanto a la importancia de mantener un marco regulatorio previsible, equilibrado y construido con base a evidencia técnica. El sistema financiero boliviano ha demostrado ser sólido y solvente; sin embargo, encara muchos desafíos y es fundamental que la normativa acompañe su correcto desempeño, sin gestar mayores riesgos.

La relación entre el sector público y el privado debe sustentarse en el diálogo y la corresponsabilidad, especialmente en temas tan sensibles como el acceso al financiamiento. Las señales que se envían al mercado pueden impactar de manera directa en la confianza, la inversión y las oportunidades de desarrollo, más aún en un periodo de transición a un nuevo gobierno.