Bolivia consolida su programa nuclear pacífico con verificación del OIEA


El organismo internacional avaló avances del Programa Nuclear Boliviano, que ya transforma la atención médica y proyecta aplicaciones productivas.

Por Daniel Zenteno

Autoridades nacionales y de la OIEA. Foto: Cancillería.

Autoridades nacionales y de la OIEA. Foto: Cancillería.



Fuente: La Razón

Bolivia dio un nuevo paso en la consolidación de su Programa Nuclear Boliviano (PNB) con fines pacíficos, tras la visita de verificación del representante de la Oficina de Salvaguardias del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Bernardo Poli Ribeiro.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En La Paz, Ribeiro se reunió con el viceministro de Relaciones Exteriores, Elmer Catarina, y la directora de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), Hortensia Jiménez, para evaluar las capacidades técnicas, humanas e institucionales del país en esta materia.

“El encuentro reafirma nuestros compromisos internacionales con la no proliferación de armas de destrucción masiva y el uso pacífico de la energía nuclear, establecidos en acuerdos internacionales como el Tratado de Tlatelolco”, subrayó el vicecanciller.

Energía Nuclear

De acuerdo con Cancillería, las salvaguardias del OIEA son medidas de verificación que garantizan que materiales como el uranio y el plutonio sean utilizados únicamente con fines pacíficos. Este control internacional, además de reforzar la seguridad, otorga transparencia y confianza en el desarrollo de la política nuclear boliviana.

El PNB comprende la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN) en El Alto, que incluye tres instalaciones estratégicas: el Complejo Ciclotrón Radiofarmacia Preclínica, el Centro Multipropósito de Irradiación y el Reactor Nuclear de Investigación. Todos ellos operarán bajo normas estrictas de seguridad y supervisión internacional.

Uno de los principales logros ya visibles es la Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia, inaugurados en El Alto, La Paz y Santa Cruz, que hasta enero de este año registraron más de 74.500 atenciones oncológicas, ofreciendo diagnósticos y tratamientos de alta precisión.

Otro avance clave es el Centro Multipropósito de Radiación Gama, inaugurado en 2023, que realizó pruebas exitosas en semillas y material médico, con impacto directo en la lucha contra enfermedades tropicales y en la mejora de la productividad agrícola.

Con estos desarrollos, Bolivia no solo fortalece su infraestructura científica y médica, sino que se posiciona como un referente regional en el uso responsable de la energía nuclear para fines pacíficos, bajo la supervisión del OIEA.

Fuente: La Razón