En 12 años crece casi en 50% la presencia de extranjeros en Bolivia


Santa Cruz, La Paz y Cochabamba concentración la mayor población de extranjeros en el país (81,5%).

Por Boris Góngora

Extranjeros visitan la zona del altiplano boliviano. (Foto: ABI)

Extranjeros visitan la zona del altiplano boliviano. (Foto: ABI)



Fuente: La Razón

En doce años, la población de inmigrantes en Bolivia creció cerca del 50%, al haber pasado de 119.033 personas en 2012 a 175.017 en 2024, de acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda de 2024 del Instituto Nacional de Estadística (INE).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Argentina concentra la mayor cantidad de inmigrantes en el país con 58.886 residentes en 2024, frente a los 36.230 registrados en 2012. Brasil ocupa el segundo lugar con 28.399 personas, seguido por Perú con 17.548 y México con 19.320. Este último muestra un crecimiento significativo respecto a los 8.004 de 2012.

España (12.067) y Chile (9.320) duplicaron prácticamente su número de ciudadanos en el país, antes 6.361 y 4.950, respectivamente.

En términos de género, la composición se ha mantenido estable, con predominio masculino. Es decir, hay 92.325 hombres frente a 82.692 mujeres en 2024. Asimismo, aunque la inmigración desde “otros países” creció en cifras absolutas —de 31.267 a 37.786—, su peso relativo dentro del total descendió, pasando de 26% a poco más del 21%.

Los datos también muestran que Bolivia se consolida como un destino migratorio en la región, con un perfil cada vez más regional, dado el predominio de ciudadanos provenientes de países vecinos, pero además con un crecimiento de vínculos con naciones como España y México.

Por grupos etarios, se destacan los menores de 5 a 17 años, que suman más de 71.500 personas en 2024, es decir, el 41% del total de inmigrantes. Le siguen los adultos de 30 a 59 años con 51.013 (29,1%), los jóvenes de 18 a 29 años con 38.249 (21,9%) y los adultos mayores (más de 60 años) con 14.189 (8,1%).

El rango de edad sugiere que Bolivia no solo recibe migrantes en busca de oportunidades laborales, sino también familias completas que incluyen niños y adolescentes en edad escolar.

Regiones

Por departamento, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba concentración la mayor población de extranjeros en el país (81,5%). De acuerdo con los datos, la mayoría proviene de Argentina, Brasil y Perú. En las regiones amazónicas de Bolivia se destaca la presencia brasileña y en el sur la argentina, que reflejan la influencia de la frontera en los flujos migratorios.

Santa Cruz encabeza la lista con 68.570 (41,9%) extranjeros, principalmente argentinos, brasileños y peruanos. Le siguen Cochabamba con 32.919 (20,1%) y La Paz con 31.981 (19,5%), departamentos donde la migración se asocia al comercio, la agricultura y la industria.

El secretario municipal del municipio de Samaipata (Santa Cruz), Gualberto Rivas, señaló en días pasados que en esa región conviven de manera permanente personas de 40 nacionalidades. “Son casados, tienen sus hijos y viven de manera permanente. Se ha descubierto que no solo es por el patrimonio turístico, sino que el clima particular de Samaipata hace un espacio de descanso”, señaló.

Según el Censo 2024, en ese municipio viven 439 extranjeros, con un mayor rango etario de 30 a 59 años, aunque los rangos 5 a 17 años y 17 a 29 años concentran el 33,5%. Hay también un 13% de personas de más de 60 años.

En los departamentos fronterizos, la presencia extranjera muestra también un patrón particular. En Tarija, el 75% de los inmigrantes son argentinos, mientras que en Chuquisaca la cifra alcanza el 69%. En Oruro, la población argentina representa casi la mitad de los inmigrantes, seguida de chilenos con un 24,5%.

La región amazónica concentra población proveniente de Brasil. En Pando, dos de cada tres inmigrantes son brasileños, mientras que en Beni representan el 20% del total. Aunque en menor número, ciudadanos españoles también están presentes en todo el país, con porcentajes que varían entre el 5% y el 10% según el departamento, lo que los convierte en la principal colectividad europea en Bolivia.

Luis Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, explicó que existen factores “importantes” que explican la inmigración hacia Bolivia. El primero está relacionado con los países cercanos, debido a que el territorio boliviano ofrece abundantes recursos naturales y oportunidades económicas que no siempre se encuentran en las naciones vecinas, debido a que la economía en el  país es altamente informal.

“Han llegado muchos extranjeros a trabajar en actividades como la minería, hidrocarburos, comercio informal y agricultura, pero también migrantes de contextos muy complejos, como es el caso de los cientos de venezolanos y colombianos que arribaron en los últimos años”, destacó.

Otro de los factores, según Romero, es el menor costo de vida en comparación con países vecinos, pese a los episodios recientes de inflación. “El costo de vida y los precios en la economía boliviana son más baratos en comparación con otros países, y además ofrece bienes y servicios más accesibles. No por nada miles de argentinos vienen cada semana a realizar compras, y muchos de ellos también buscan oportunidades laborales”, señaló.

El economista subrayó la proximidad geográfica y las relaciones históricas como un tercer factor determinante. “La ubicación fronteriza, las extensas líneas limítrofes y la fácil movilidad han facilitado históricamente el asentamiento de grupos migratorios, fortalecidos además por los vínculos económicos, políticos y sociales con los países colindantes”, explicó.

Dijo que si bien en un momento se registró un boom en la llegada de migrantes, actualmente el proceso es más lento, debido a la conflictividad política y social que atraviesa el país, situación que persiste incluso tras el cambio de gobierno.

Emigración

Respecto a bolivianos que dejaron el país en los últimos 12 años, los datos muestran que este descendió un 24,7% en el periodo 2012-2024. Es decir, de los 437.160 bolivianos registrados en 2012 este llegó a 329.049 en 2024.

Según el Censo 2024, existe una marcada disminución a destinos como Argentina y España, mientras que Estados Unidos y otros países ganaron mayor protagonismo.

En 2012, Argentina concentraba más del 40% de los migrantes bolivianos, pero este redujo su número de 183.228 a 81.148 en 2024.

España, otro de los destinos históricos, pasó de 86.209 a 29.135 en el mismo lapso. En cambio, Estados Unidos incrementó la recepción de bolivianos, de 13.380 a 18.244, y la categoría de “otros países” casi se triplicó, de 40.064 a 97.372, lo que muestra una diversificación en la movilidad.

En cuanto al género, la emigración que antes estaba marcada por el predominio femenino (223.573 mujeres frente a 213.587 hombres en 2012), se equilibró en 2024 con cifras similares entre hombres (165.517) y mujeres (163.029).

Según los datos del censo, las mujeres emigran más que los hombres en casi todos los departamentos. En Santa Cruz, por ejemplo, en 2024 se registraron 62.688 mujeres frente a 52.626 hombres que dejaron el país. Una tendencia similar se repite en La Paz y Cochabamba, los otros dos departamentos con mayor número de emigrantes.

Fuente: La Razón