Estado arrastrado por cuatro zares de la droga


Hace aproximadamente tres meses atrás que la Directora Ejecutiva de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), Ghada Waly, en su informe 2025, afirmó:” Debemos invertir en prevención y abordar los campos raíz del tráfico de drogas en todas las etapas de la cadena del suministro. Tomando acciones desde la justicia para combatir a los responsables que impulsan las redes del tráfico ilícito de drogas, y mediante un enfoque coordinado e integral, podemos desmantelar las organizaciones criminales, reforzar la seguridad global y proteger a nuestras comunidades».

El rumbo que tomó la dirigencia política del Estado una vez que la DEA fue expulsada del país y se nacionalizó la hoja de coca, ya sin ningún monitoreo ni control, comenzó a incrementarse la producción de la hoja de coca en el Chapare, estando de viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, que como hombre de confianza del presidente Evo Morales, durante más de catorce años, levantó la bandera para la burbuja de clanes familiares en actividades ilícitas del narcotráfico, y la miel de la fortuna del exzar de la droga de 9,2 millones de dólares nunca fue investigada.



Cómo cabeza de la Lucha contra el narcotráfico en su gestión el Chapare fue identificada como región intensa dedicada a la actividad ilícita de organizaciones criminales de la droga y no se conoció ninguna política de prevención y seguridad para la proliferación de plantaciones de coca, controles de precursores y sistemas tecnológicos para interceptar comunicaciones de responsables de la cadena de la droga.

Tal fue la permisión y descontrol que el narcotráfico se incrustó en direcciones claves del Estado Plurinacional. El Gral. René Zanabria, Director Nacional de la Lucha contra el Narcotráfico (Felcn), fue detenido en Panamá por enviar 144 kilos de Clorhidrato de cocaína en contenedores de minerales de Chile a Miami EE.UU. en 2011. Una vez que el Tribunal Supremo de Justicia autorizó la extradición del llamado General de hierro, el juez del Estado de Florida lo condenó a 14 años de prisión. Cumplido los dos tercios de prisión obtuvo la libertad condicional y al ser expulsado de EE.UU. por orden del Tribunal Primero de Sentencia de La Paz guarda detención en el Penal de San Pedro al ser condenado por diez años por narcotráfico y lavado de activos, desde el 7 de enero de 2025.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Cómo si no hubiera desgastado la imagen del Estado el caso Zanabria, irrumpe en el escenario de la Ley 1008 él General Oscar Nina, excomandante de la Policía Boliviana y ex jefe de la Policía Contra el Narcotráfico, que fue condenado por el Juez Quinto de Sentencia del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz a siete años y seis meses de prisión por el delito de legitimación de ganancias ilícitas, resultando condenadas con penas menores Nancy Morales de Nina, Naima Lorena Nina Morales y Rafael Millán.

Aparece en la trama del narcotráfico el Cnl. Maximiliano Dávila, exdirector de la Felcn y último jefe antidrogas en la gestión de Felipe Cáceres y en la administración de Evo Morales Ayma, por transportar clorhidrato de cocaína vía aérea para su distribución y comercialización en EE.UU. Se identificó como el que daba seguridad de control, transporte y envío de droga en volúmenes significativos desde Bolivia a Nueva York en 2019. Al ser extraditado a EE.UU. en diciembre de 2024, una jueza del Distrito Sur de Nueva York, Denise L. Cote a instancia del fiscal se le acusa por importación de droga, asociación delictuosa en narcotráfico y asociación delicituosa por portar armas. La característica del tercer zar de la droga estuvo en garantizar la seguridad de la cadena productiva de Clorhidrato de cocaína

Sin el concurso y aprobación de Evo Morales, seguro que no corrían los ascensos y designaciones en los cargos de exdirectores de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico y la participación del máximo zar antidrogas, Felipe Cáceres, que ahora se camufla en su propiedad en Puerto Villarroel con un negocio de áridos, siendo que dentro de su propiedad funcionaba hasta el 23 de septiembre una fábrica de Clorhidrato de cocaína, sin que se reporte hasta la fecha el tiempo de funcionamiento, volúmenes de droga producida, personal del laboratorio, financiamiento. Cáceres armó un clan de fieles expertos sin uso de celulares por temor a ser descubierto. El acto de la verificación de precursores y la quema de la fábrica de Clorhidrato hace presumir qué los indicios apuntan a que Felipe Cáceres fue encontrado en flagrancia del delito de fabricación y comercialización de drogas de alta pureza, que el juez de Ivirgazama no ha valorado.

Elba Terán fue interceptada por la Felcn en el Sindicato Chipiriri el domingo 21 de septiembre cuando circulaba por el lugar en una vagoneta con placa artesanal, en cuyo interior se hallaron 10 paquetes en forma de galletas, que tras la prueba de campo dio positivo para cocaína. Su abogado luego de que el juez de Instrucción Penal No 1 de Villa Tunari, Gualberto Quispe, resuelva que Elba Terán permanezca privada de libertad por 30 días mientras avanzan las investigaciones a cumplir en el Penal de San Sebastián Mujeres, afirmó el profesional abogado que fue la imputada Terán la que colaboró con los datos sobre la actividad de Felipe Cáceres, con el fin de que la detención sea leve, lo que revela que los vínculos que une a Terán con el zar antidrogas de Evo Morales, no son de áridos, sino de narcotráfico de data atrás; por eso, se cuestiona la decisión judicial porque Elba Terán, Juana Terán y Margarita Terán desde 2008 fueron encontradas en poder de 147 kilos de cocaína y que en marzo de 2020 se le impuso a la reincidente (Elba Terán) una condena por 15 años de presidio por el delito de narcotráfico que nunca cumplió, no obstante de ser recapturada en marzo de 2020 en la ciudad de Santa Cruz con identidad falsa con el nombre de Amanda Guzmán Montaño.

De seguir la justicia sometida al poder político y continuar el excanciller del Estado hoy vicepresidente de la República y presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, en foros y convenciones en Ginebra sobre la Salud, pidiendo en nombre del Gobierno de Bolivia que la -hoja de coca se elimine de la lista de sustancias controladas-, que la Conferencia Mundial de la Salud de la OMS ha rechazado (2024) sin duda que seguirán existiendo fallos judiciales inconsistentes,  no ajustado a la gravedad de los hechos y al debido proceso.

El juez de Ivirgazama en el Trópico de Cochabamba, el jueves 25 de septiembre determinó otorgar detención domiciliaria a Felipe Cáceres, con derecho al trabajo, sin custodio policial y firma de libro cada 15 días en la fiscalía. De forma que el narcolaboratorio dentro de su predio que reconoció ser el propietario en el momento de su aprehensión, en la Central Primero de Mayo Sindicato la Esmeralda, municipio Puerto Villarroel, Provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, y que fue negado ante el juez, pese a que producía entre 150 a 160 kilogramos de Clorhidrato según el ministro de Gobierno, no fue suficiente para aplicar la detención preventiva, siembra la preocupación y alarma en el Consejero Spencer Arancibia y en la población boliviana, autoridad que ha sido determinante en que se ejercerá control y fiscalización sobre la base de la información y antecedentes, a efecto de verificar si se cumplieron con las garantías y el debido proceso.

El hecho que durante 14 años Felipe Cáceres haya ejercido el cargo público de viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, no lo libera de responsabilidades si los informes Anuales de Naciones Unidas reconocen que en la región de Chapare es intensa la actividad de la

droga. Es así, que haciendo una simple operación de cifras en tiempos de producción de cocaína base y Clorhidrato se obtienen los resultados siguientes:

Entre 2005 a 2013 se secuestraron aproximadamente más de 100 toneladas de cocaína. 2014 a 2019 el secuestro fue de 124,82 toneladas de droga, y 2020 a junio 2025 el secuestro fue de 154,15 toneladas de cocaína base y clorhidrato. Esto explica rotundamente que en la gestión de Evo Morales y Arce Catacora, se han batido récords en la producción de la droga y ha sido en la gestión de Felipe Cáceres en que el Estado ha sido arrastrado por -cuatro exzares de la droga-, lo que compromete los mismos informes del Gobierno a la UNODC y los reportes a la Unión Europea, que se elaboraron desde el despacho ministerial del exzar de la droga de Bolivia, convertido en investigado y procesado por producción de clorhidrato de cocaína en volúmenes preocupantes, cuyo costo social es enorme para las personas, las comunidades y los sistemas de salud.

El problema de la erradicación de la hoja de coca si no se aborda con políticas de cooperación internacional y voluntad política de Gobiernos el 2025 ya no serán 316 millones las personas que consumieron alguna droga entre 15 a 65 años (6% de la población mundial) y las muertes prematuros no serán de medio millón; sino que las cifras serán elevadas y la capacidad de centros de salud para atender a personas que sufren trastornos de salud por el consumo pueden ser rebasadas.

Las organizaciones que promueven la salud pública, incluso los representantes legales y líderes de organizaciones políticas deberían denunciar a la ONU y a los Gobiernos que invierten y luchan contra el crimen de la droga (EE.UU., Alemania, Suiza entre otros) el incremento de plantaciones de la hoja de coca en regiones de intensa actividad de narcotráfico en toda la cadena de la droga, y denunciar que el exzar antidrogas Felipe Cáceres si no es juzgado y sancionado en nuestro país por jueces independientes e imparciales, sin duda que la extradición estará sobre la mesa del Tribunal Supremo de Justicia más tarde o quien sabe pronto (Art. 184 numeral 3 de la CPE).

En este contexto, lo que sabemos es que EE.UU. ha formalizado la solicitud de extradición a la Corte Suprema de Chile del boliviano Eduardo Hurtado Céspedes, el 26 de septiembre, que logró construir una red transaccional hermética y compartimentada y fue detenido en la Comuna de Chile por el Departamento de Drogas de Carabineros de Chile (OS7) el 13 de febrero de 2023 cuando pretendía internar a Nueva York 110 kilos de Clorhidrato de cocaína qué transportó desde Santa Cruz, pasando por Perú y Chile. La cantidad no es nada comparable con la producción semanal o diaria de 150 a 160 kilos de Clorhidrato en la propiedad de Felipe Cáceres con una infraestructura dotada de todos los precursores y en plena producción.

El profesor Christian Norberto Hernández dice: “La independencia es sustancial para que el juez se encuentre con la capacidad de decidir un caso sin la intervención de otro poder más que de su valoración objetiva y racional respecto al caso que le plantean las partes».

Pedro Gareca Perales