Piden a la ASFI medidas para el bloqueo de cuentas vinculadas a estafas por QR


La masificación del QR para pagos menores ha provocado el incremento de estafas. La ASFI dice que no tiene potestad para atender denuncias, pero ante el pedido de autoridad competente, puede aplicar medidas. Recomienda cuidados al hacer pagos

Raúl Domínguez

Fuente: eldeber.com.bo



Las estafas mediante el uso del código QR (Respuesta Rápida, por sus siglas en inglés) se multiplican en Bolivia y no hay quién detenga la avalancha. No existen cifras oficiales acerca de la cantidad de personas estafadas en el país, pero de acuerdo a un estudio del Ministerio de Gobierno publicado en 2024, solo el 9% de las víctimas realizan una denuncia al respecto.

Solo la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) informó que desde mediados de 2023, a través de su plataforma de denuncias “Bloquea la estafa”, bloqueó más de 8.500 líneas de celulares por estar implicadas en hechos de estafas digitales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Ahora, crece el pedido para que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) bloquee las cuentas vinculadas a las estafas. Mario Durán, experto en temas de derecho y tecnología, afirmó que, aunque el ordenamiento vigente sobre la ASFI no contempla previsiones respecto a delitos cometidos con QR bancario, la entidad, en su rol de reguladora, debe cumplir con su obligación fiduciaria ante la sociedad boliviana y establecer un procedimiento expedito para el bloqueo preventivo de cuentas bancarias.

“Dicho procedimiento debe activarse ante la denuncia de la víctima de una estafa digital, acompañada de la evidencia probatoria pertinente, cuando dichas cuentas sean identificadas como receptoras de transferencias bancarias provenientes de actividades ilícitas y que bloqueen las transacciones de la cuenta receptora de dinero proveniente de medios ilícitos”, sostuvo.

Agregó que estas personas titulares de dichas cuentas deben ser incluidas en una ‘lista negra’ de individuos identificados como perpetradores o cómplices de este tipo de delitos, “esto con la finalidad de que el sistema financiero no sea utilizado por estafadores digitales”.

Durán puso como ejemplo algunas jurisdicciones sudamericanas donde se han implementado marcos legislativos específicos, como la Resolución del Banco Central BCB 493 de Brasil, que facilita la desactivación de cuentas bancarias involucradas en fraudes digitales.

“Asimismo, en Chile, la Ley Nº 20.009 establece un marco de protección para los usuarios de medios de pago electrónicos, limitando su responsabilidad en casos de extravío, hurto, robo o fraude, siempre que notifiquen al emisor de forma oportuna. Dicha Ley permite bloquear los medios de pago, liberando de responsabilidad al usuario por operaciones posteriores a la notificación al banco del ilícito. Y se pueden citar más normativas extranjeras”, consideró.

Por su parte, Marcelo Rocha analista económico y de finanzas digitales, manifestó que lo que puede hacer la ASFI, de forma precisa e inmediata, es exigir a las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) que en las confirmaciones de pago con QR, se ponga una confirmación adicional cuando pasen un número elevado de transacciones, cuando sean cuentas no frecuentes o para montos elevados, con lo que ayudaría a las personas ver realmente a quién están transfiriendo su dinero.

“Pero en general, se necesita una normativa más amplia y precisa, que involucre la coordinación con autoridades de la policía y la ASFI para detectar y limitar las estafas por QR. Todo ello debe abarcar para las finanzas digitales, no solo con pagos por QR, porque también tenemos activos digitales (…) Es momento de adaptarse al nuevo contexto de las finanzas digitales y esperemos que el próximo gobierno no haga en tiempo y forma precisa”, subrayó.

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) en su reporte Cifras Bancarias – Primer Semestre 2025 destacó que el QR participó en 9,2 de cada 10 operaciones electrónicas, alcanzando niveles históricos en transferencias electrónicas e impulsando la consolidación del QR Simple como el principal canal de pagos, particularmente en transacciones de bajo valor. Alcanzó 356,9 millones de transacciones, por un valor de $us 21.091 millones.

Lo que dice la ASFI

EL DEBER solicitó la posición de la ASFI sobre la posibilidad de intervenir en la prevención de delitos con QR y respondió que, de acuerdo al Artículo 225 de la Constitución Política del Estado “no recibe denuncias por ningún tipo de delito”, papel que es del Ministerio Público.

“No obstante, sí se reciben notas bajo el principio de petición, donde se comunican hechos presumiblemente relacionados a estafas, sobre lo cual, se recomienda realizar las acciones legales correspondientes ante las autoridades llamadas por ley (…)”, indicaron desde la entidad.

La ASFI señaló que promueve la educación financiera para los consumidores financieros, exigiendo a las Entidades de Intermediación Financiera, realizar programas de Educación Financiera. Aclaró que en casos de denuncias de estafa ante la autoridad competente, tiene la obligación de dar cumplimiento a todo requerimiento fiscal u oficio judicial, que disponga el congelamiento de cuentas, retención de fondos y otras medidas.

RECOMENDACIONES ASFI

Evitar escanear códigos QR

Que provengan de fuentes desconocidas, sospechosas o que no sean confiables, como códigos pegados sobre otros o mal impresos

Verificar la autenticidad

Del sitio web al que lleva el código QR antes de introducir cualquier dato; asegurar que la URL comience con “https://” y tenga el símbolo de candado

Utilizar aplicaciones

De escaneo QR que tengan funciones de seguridad