Siria convoca con incertidumbre sus primeras elecciones legislativas indirectas post Al Asad


Siria comienza este lunes la campaña para las elecciones legislativas previstas el próximo domingo. Unos comicios en los que se designarán 140 miembros de los 210 de la Asamblea Popular siria. Son las primeras elecciones que se celebran tras la caída del ex presidente Bashar Al Asad en diciembre del año pasado. Unos comicios que se producen en un contexto de extrema inestabilidad.

Niños yendo al colegio en Raqqa, al noreste de Siria, el 21 de septiembre de 2022 (imagen ilustrativa).
Niños yendo al colegio en Raqqa, al noreste de Siria, el 21 de septiembre de 2022 (imagen ilustrativa). AFP – DELIL SOULEIMAN

Informe con Melissa Barra y Manon Chapelain

Siria celebra unas elecciones atípicas por varias razones. Tras más de medio siglo de vida política bajo el régimen de los Asad, la mayoría de los candidatos se presentan de forma independiente, sin partido ni color político.



Se trata de profesores, artesanos, antiguos opositores, pero también combatientes. Esta semana se estudian las candidaturas que serán seleccionadas en cada provincia por un colegio electoral. Mediante este sistema indirecto tan peculiar se eligen 140 de los 210 parlamentarios del país, mientras que el presidente Ahmed al Shaara nombra directamente a los 70 restantes. Esto es un tercio de los parlamentarios, lo que hace temer un control del ejecutivo sobre la nueva asamblea.

“En la declaración constitucional que se aprobó en mayo pasado, se decía que unas elecciones libres y transparentes en las que participara el conjunto del pueblo sirio tendrían que esperar más de cinco años porque, por ejemplo, no hay un censo electoral, por lo que se proponía otra vía que era elecciones indirectas y que un tercio de los miembros de ese Parlamento lo designe el propio Ahmed Al Sharaa”, explica a RFI, Ignacio Álvarez-Ossorio, catedrático Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Todo esto entra en contradicción con la lucha por las libertades y por un sistema democrático que planteó el pueblo sirio cuando se levantó contra Al Asad y es una evidencia más de Ahmed Al Sharaa pretende reemplazar un sistema autoritario laico por un sistema autoritario islamista porque está reteniendo en sus manos prácticamente todos los poderes e impidiendo que haya una representación plural”, agrega el experto.

Estas elecciones indirectas del nuevo Parlamento de transición se celebran no sólo con capacidades organizativas muy limitadas, sino también en un clima de inestabilidad política y con grupos que controlan varias zonas del país.

«La autoridad central ha sido incapaz de imponer su control en las zonas del norte que están bajo dominio kurdo, en las zonas del oeste donde hay grupos paramilitares alauitas remanentes del régimen (Asad) operando en el terreno y en la zona drusa, en el sur», dice Álvarez-Ossorio. «A esto hay que agregarle los ataques de Israel, más de mil en los últimos seis meses», añade el catedrático.

El presidente de Siria pidió el miércoles pasado en la ONU el fin de los ataques israelíes en su territorio, que según él amenazan con provocar «nuevas crisis» en Medio Oriente. Siria ha sido blanco de repetidos ataques e incursiones por parte de Israel, que aprovecha un momento de debilidad de este histórico adversario.

Ambos países están técnicamente en estado de guerra, pero iniciaron negociaciones directas tras la el derrocamiento de Al Asad. «Su conclusión depende de garantizar los intereses de Israel, que incluyen, entre otros, la desmilitarización dell suroeste de Siria y la preservación de la seguridad de los drusos«, informó la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.