Emapa: acopio de maíz, trigo y arroz se desplomó en 2024


La entidad proyectó acopiar 60.000 toneladas de maíz y solo logró 1.412 toneladas, 150.000 toneladas de trigo y alcanzó 8.224, y 54.145 toneladas de arroz pero solo consiguió 7.591 toneladas.

Erika Segales

Fuente: eldeber.com.bo



En un retroceso sin precedentes, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) apenas alcanzó un promedio de 7,28% del acopio de maíz, trigo y arroz que se había proyectado como meta en 2024. Ese año se tenía proyectado recolectar 60.000 toneladas de maíz, 150.000 de trigo y 54.145 de arroz, pero la estatal solo logró recolectar 1.412 toneladas de maíz (2,35%), 8.224 toneladas de trigo (5,48%) y 7.591 toneladas de arroz (14,02%).

La información fue proporcionada en una Petición de Informe Oral al gerente de Emapa, Richard Rojas  y al Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani,  en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“En el tema de trigo la producción siempre fue deficitaria, apoyamos con insumo agrícolas para que se mejore la producción agrícola, pero es delicado producir el trigo, pese a todos los programas que se ha implementado desde 2009. Si bien se incrementó la producción no llegamos a cubrir la demanda, si o si tenemos que exportar”, expresó entonces el ministro Mamani.

El actual gerente de Emapa presentó las cifras que demuestran que entre 2021 y 2023, la entidad mantuvo un desempeño relativamente sólido en el acopio de granos, cumpliendo en la mayoría de los casos entre el 85% y el 100% de las metas programadas.

En cuanto al arroz, la estatal logró recolectar 76.930 toneladas de las 76.960 planificadas en 2023. En maíz alcanzó 296.299 toneladas de 330.000 previstas, y en trigo se recolectaron 116.018 toneladas de 170.000 programadas ese año.

No obstante, las autoridades solo se limitaron a responder a las preguntas puntuales, sin mencionar los efectos u otras causas que hubieran afectado la producción. EL DEBER intentó concretar una entrevista con el gerente de Emapa, pero no tuvo respuesta.

Protestas por maíz

El pasado viernes los avicultores, porcinos y lecheros, que dependen del maíz como base de la alimentación de sus animales, denunciaron que Emapa dejó de proveer normalmente este insumo desde el mes de junio. La caída repercute en toda la cadena productiva y el déficit en el mercado nacional debe ser cubierto por exportaciones.

“Hay sectores que cortaron el maíz desde el mes de junio, a otros julio y agosto, nosotros no recibimos desde fin de agosto, nos dijeron que este corte es por el cambio de gerente y que estaban en auditorias. Es un producto base tanto en el sector avícola, porcino y lechero”, expresó Roxana Veizaga, presidenta de los porciocultores de Cochabamba.

Por su parte, Mario Mercado representante del sector lechero de Cochabamba señaló: “La falta de entrega de maíz de parte de Emapa a los productores lecheros, nos afecta nosotros somos regulados en todo el país y entregamos la leche a Bs 4,50 en los valles Bs 4,55 en el altiplano y Bs 4,45 en el oriente y nos tendrían que abastecer de maíz al precio convenido todo el año. Emapa dejó de entregarnos la totalidad del cupo de maíz  en julio”.

Winston Ortiz, de la Federación Nacional de Avicultores advirtió que esta irregularidad en la entrega de maíz subvencionado repercute en toda la cadena productiva y el consumidor final. “Hablamos de una masa de productores, son miles de personas perjudicadas. Hablamos de una situación económica que preocupa no solo a los productores sino a las  amas de casa”, dijo.

Tras una reunión con los sectores Emapa se comprometió a abastecer normalmente de maíz desde octubre.
2024, un año difícil

El gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, indicó en la campaña de invierno 2024 se tuvo una caída drástica en la producción de trigo debido a la extrema sequía, aunque cuestionó que Emapa prefirió importar grano y/o harina de trigo a comprar a los productores.

“Solo pudimos producir unas 70 mil toneladas de grano. Y Emapa, si bien podía acopiar ese volumen de trigo, no lo hizo porque el precio que ofertó a los productores estuvo por debajo de lo que pagaban las industrias molineras locales. Constituyen un desincentivo para los productores que la Empresa Estatal no hubiese realizado los esfuerzos para acopiar la mayor cantidad de trigo producido el 2024 y, al contrario, hubiese preferido importar”, expresó.

Enzo Landívar, presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, señaló que el acopio de maíz que hace la institución es insuficiente para cubrir la demanda y que oferte precios elevados genera un efecto inflacionario en el precio del grano.

“Normalmente lo que acopia Emapa no alcanza a cubrir el 15% del consumo del rubro avícola combinado con el de producción de cerdo y leche.  Decimos que es un ‘mal jugador’ porque acapara un producto que es escaso y eso lo que hace inflar el precio del grano”, advirtió.