Velásquez indicó que aún no dimensionó la transición energética que es a largo plazo, si bien coinciden en cambiar la Ley de Hidrocarburos, no están tomando en cuenta la distribución de los recursos que provienen del IDH.
Fuente: ANF
Obtener divisas, combustible, reducir la inflación y el déficit fiscal son algunas de las propuestas a corto plazo que plantea el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la Alianza Libre para enfrentar la crisis económica, advirtieron dos economistas. Además, indicaron que no están midiendo la magnitud del conflicto a largo plazo.
“Lamentablemente ambas propuestas tienen que responder a una demanda muy de corto plazo que tiene el país que es la falta de divisas, de combustibles y todos los problemas que se están ocasionando. Sin embargo, están pecando de cierto optimismo de pensar que en el mediano plazo y largo plazo las cosas se van a solucionar muy rápido y, al menos, en el tema energético no va a ser así, afirmó el investigador en energía e hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los equipos económicos de ambas organizaciones políticas, que pugnarán por la silla presidencial en las urnas el 19 de octubre, participaron este martes en el conversatorio que organizó la Fundación Jubileo denominado “Respuesta a la crisis”. En el encuentro se abordaron cuatro temáticas: inflación, escasez de divisas, combustible, empleo y producción.
En ese sentido, el economista Gonzalo Chávez también consideró que hay coincidencias en propuestas a corto plazo para enfrentar la crisis económica. Aunque señaló que uno de los elementos que jugará un rol importante es llegar a acuerdos políticos y contar con gobernabilidad en la Asamblea Legislativa.
“Hay coincidencias de cerrar el déficit público, flexibilizar el tipo de cambio, la independencia del Banco Central de Bolivia, ojalá que eso se convierta en acuerdos de gobernabilidad en la Asamblea Legislativa, acuerdos de gobernabilidad en las calles. Muchas decisiones de política pública dependen de la aprobación que haya en la Asamblea que será muy importante”, manifestó.
Sin embargo, indicó que ninguno de los partidos presentó un plan de contingencia de emergencia para obtener dólares que permita importar combustible. Si bien se propone acudir a organismos internacionales para solicitar préstamos, eso llevará por lo menos seis meses para tener una respuesta o solución.
“Respecto, a las divisas preocupa que no cuenten con un plan de contingencia de emergencia. Todos te dicen que van a conseguir dólares, pero en la mayoría de los casos te lleva tres o cuatro meses y eso preocupa muchísimo, no hay una estrategia de buscar dólares en el cortísimo plazo”, puntualizó.
Las intervenciones
En el primer bloque se consultó ¿de qué manera concreta controlarán la inflación en Bolivia? El representante del equipo económico del PDC Gabriel Espinoza señaló que una de las medidas será quitar los subsidios a los carburantes, la estabilización del tipo de cambio del dólar, cortar el gasto público del 1,8% con relación al Producto Interno Bruto (PIB) en la primera gestión.
Entre tanto, Ramiro Cavero del equipo económico de la Alianza Libre dijo que en la primera gestión se reducirá el déficit fiscal del 10% en el primer año de gobierno, afirmó que no se podrá reducir de forma inmediata debido a la emisión monetaria del Banco Central de Bolivia (BCB).
Política energética
Velásquez indicó que aún no dimensionó la transición energética que es a largo plazo, si bien coinciden en cambiar la Ley de Hidrocarburos, no están tomando en cuenta la distribución de los recursos que provienen del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a los gobiernos subnacionales e instituciones.
“Hay que cambiar la ley de hidrocarburos sin duda y creo que en ese sentido es positivo, pero hay que considerar que en el caso de hidrocarburos hay temas muy neurálgicos. Por ejemplo, cuándo se creó el IDH en 2005 fue una disputa porque todos querían una tajada de eso. Si no tenemos recursos, no vamos a podernos repartir nada, por más de que tú tengas toda la tajada, no sirve de nada”, añadió.
/EUA/nvg/