Crisis de medicamentos no da tregua a pacientes con cáncer en Tarija, situación es similar en otros departamentos del país


Los medicamentos para el tratamiento del cáncer han duplicado su precio, los pacientes oncológicos enfrentan tratamientos inaccesibles por la falta de dólares. El 55% de los medicamentos que están en el mercado boliviano, son importados desde el extranjero

Crisis de medicamentos no da tregua a pacientes con cáncer en Tarija

Pacientes oncológicos sufren la falta de medicamentos

 



Fuente: elpais.bo / Tarija

 

El 55% de los medicamentos que circulan en el mercado nacional son importados. Así lo confirma la Asociación de Representantes, Importadores y Distribuidores de Fármacos (Asofar), que advierte que la escasez de dólares compromete directamente el abastecimiento en farmacias y hospitales. Los más afectados hasta ahora son los pacientes oncológicos, quienes deben enfrentar precios cada vez más elevados y una oferta limitada.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Desde la Legión de Lucha Contra el Cáncer, su representante Rosa Paz informó que los medicamentos oncológicos han duplicado su precio en los últimos meses, principalmente por la falta de divisas y los altos costos de importación que reportan las empresas proveedoras.

El problema no se limita a Tarija. En Santa Cruz, pacientes oncológicos también elevaron sus reclamos al Gobierno Nacional, exigiendo la dotación de fármacos indispensables para los tratamientos básicos.

Paz explicó que, además de la escasez de dólares, otro obstáculo es la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales (Liname). Según la representante, los precios de referencia fijados en esta lista no se ajustan a la realidad del mercado, lo que impide adquirir varios fármacos.

“Los costos que fija el Liname son demasiado bajos y esos medicamentos simplemente no se encuentran. Por eso pedimos una actualización permanente o, en su defecto, una lista aparte para medicamentos oncológicos que refleje sus verdaderos precios”, señaló.

En el hospital de Tarija, la situación se traduce en un suministro limitado. “Se está entregando lo que se tiene, pero muchos medicamentos no se han podido comprar justamente por el problema del Liname”, añadió. Frente a esto, han enviado cartas al Ministerio de Salud solicitando una adenda al listado oficial, con el fin de establecer precios realistas y asequibles.

Mientras tanto, la Legión de Lucha Contra el Cáncer procura apoyar a los pacientes en la continuidad de sus terapias. “Estamos acompañando los tratamientos para que los médicos evalúen, cada cuatro ciclos, si los medicamentos disponibles están funcionando o si es necesario cambiarlos. Hoy es urgente conseguir contrastes para tomografías y resonancias, sin ellos no se puede avanzar en los tratamientos”, remarcó Paz.

Los tipos de cáncer más frecuentes en Tarija, según la representante, son el de mama y cérvix, seguidos por cáncer de estómago y leucemia. En este contexto, recordó que octubre es reconocido mundialmente como el “mes rosa”, destinado a sensibilizar sobre el cáncer de mama, la principal causa de mortalidad entre mujeres en todo el mundo.

Asimismo, otros de los cuestionamientos por parte de los pacientes oncológicos de Tarija, es que a una década de haberse iniciado la construcción del Hospital Oncológico, aún no se lo haya logrado terminar, y peor, apenas registre un 40% de avance físico. Mencionan que a raíz de esto, el 90% de los pacientes con cáncer tienen que migrar al interior del país en busca de tratamiento.

Los efectos de la crisis

Por su parte, Judith Riquelme, representante de los Pacientes con Cáncer, subrayó que la crisis económica golpea duramente a las familias. La escasez de fármacos en el hospital obliga a muchos a recurrir a farmacias privadas, donde los precios resultan inaccesibles.

Frente a este panorama adverso, mencionó que están buscando establecer alianzas estratégicas con instituciones, pues ven que hasta que llegue el nuevo gobierno y pueda mejorar la situación va a tomar tiempo.

“Ustedes saben que no es fácil conseguir dinero para comprar medicamentos tan caros como por ejemplo el contraste que es indispensable para cualquier tipo de patologías”, apuntó.

Las causas de la falta de medicamentos

Desde el Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD) apuntan al Gobierno nacional por el retraso con los desembolsos de recursos para la compra de medicamentos, de esta manera el nosocomio pueda tener esa autonomía para abastecerse.

Mencionan que los pacientes más críticos son los niños que luchan contra el cáncer, pues advierten que actualmente son 26 menores que están realizando tratamiento y que la mayoría de estos están entre los 8 y 10 años, la patología más prevalente es leucemia linfoblástica.

Importación
El 55% de los medicamentos que están en el mercado nacional, son importados desde el extranjero

Gobierno y farmacéuticas acuerdan actualizar precios

El Gobierno Nacional y la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) han acordado trabajar a partir de la siguiente semana con mesas técnicas para actualizar los precios referenciales de los medicamentos esenciales.

Pues este trabajo, busca proyectar los costos de los medicamentos para la gestión 2026, esto considerando los precios reales que han dado durante este año. Para actualizar los precios de los medicamentos “de acuerdo a la realidad”, Cifabol planteó algunos ejes como incorporar factores de indexación en la metodología de costos referenciales.

Asimismo, identificaron otros ejes de trabajo como la normalización del abastecimiento y la lucha contra el consumo de medicamentos ilícitos, problema que se expande cuando los pacientes recurren al mercado informal ante las limitaciones de la oferta formal.