El ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, aseguró este jueves que ya se encuentran en libertad los dos policías que fueron retenidos el miércoles por manifestantes de la provincia andina de Chimborazo, en medio de las protestas indígenas en contra de la decisión del presidente Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel.
[Foto: AFP] / Protestas en las calles de Ecuador
Fuente: https://www.swissinfo.ch
«El mismo día de ayer fueron entregados a la Policía y se encuentran ahora en exámenes médicos», dijo Reimberg en una entrevista con el canal Teleamazonas sin ahondar en detalles de la liberación de los uniformados.
Los agentes fueron retenidos el miércoles por comuneros de la localidad de Nizag, en el municipio de Alausí, en Chimborazo, después de que habían llegado al lugar para habilitar la carretera de acceso, que estaba bloqueada por manifestantes.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Policía señaló horas después que unidades de la institución se encontraban «dialogando con los comuneros para su liberación».
La noche del martes también fueron liberados dieciséis militares de diecisiete que habían sido retenidos el domingo en la provincia de Imbabura, que se ha convertido en el epicentro de las manifestaciones convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país.
Un primer soldado había recuperado su libertad un día antes.
«Las protestas ya no son por el diésel»
El ministro del Interior también aseguró que detrás de la violencia que se genera en las manifestaciones están «ciertos líderes» que, según él, tienen «un interés político», pues las protestas «ya no son por el diésel».
«Su único interés es político, lo han dicho públicamente y es el de ir por el ‘No’ a la consulta», afirmó el funcionario en referencia al referéndum del próximo 16 de noviembre en el que los ecuatorianos irán a las urnas a decidir, por el momento, por tres cuestiones, entre las que está la instauración de una Asamblea Constituyente que elabore una Constitución.
Además, Reimberg indicó que como Gobierno están «totalmente abiertos al diálogo» y que es la vicepresidenta, María José Pinto, quien está «recorriendo gran parte del país liderando estas mesas de diálogo» con «varios sectores», aunque no precisó con quiénes se han reunido.
El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, negó el martes que ellos hayan tenido acercamientos con el Gobierno y este jueves está prevista la instalación de un consejo ampliado en el que, según han anunciado, tomarán nuevas medidas frente al paro nacional.
El movimiento indígena ya encabezó en 2019 y 2022 masivas protestas que obligaron a los presidentes Lenín Moreno (2017–2021) y Guillermo Lasso (2021–2023) a dar marcha atrás en sus intentos de eliminar los subsidios estatales a los combustibles, una medida impulsada para cumplir con las metas de ajuste fiscal exigidas por los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En este nuevo episodio, las protestas han dejado de momento un manifestante fallecido, más de medio centenar de heridos, y más de un centenar de detenidos, entre ellos una docena enviados a prisión preventiva bajo imputaciones de terrorismo realizadas por la Fiscalía.
Este jueves, el onceavo día desde que iniciaron las protestas, quince tramos de carreteras se encuentran cerradas en seis provincias del país, la mayoría en Imbabura. EFE
cbs/eav