Desaceleración de la inflación registrada por el INE no se refleja en los precios en mercados


Compradores y vendedores advierten que los precios siguen en ascenso, tema que no solo implica un menor poder adquisitivo, sino también menos ventas en los centros de abastecimiento

Según el reporte, la brecha entre los indicadores macroeconómicos y la realidad en los mercados continúa

Fuente: Unitel

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación en Bolivia muestra señales de desaceleración, registrando un aumento del 0,2% en el mes de septiembre, la cifra mensual más baja en lo que va de año; sin embargo, en los centros de abasto la sensación es completamente distinta.



Consumidores y comerciantes aseguran que los precios siguen en aumento, impactando directamente en el bolsillo de las familias y reduciendo las ventas en los mercados, específicamente en los productos de la canasta familiar y de consumo diario.

“El dinero ya no alcanza como antes”, señaló un comprador. “Antes uno podía comprar hasta por quintal, ahora la economía no da. Ya está todo sumamente caro. La canasta familiar para mí ya está por las nubes. No alcanza con lo que uno gana del día”, agregó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Mientras los reportes oficiales destacan bajas en productos como cebolla, papa y huevos, en los mercados la percepción es que esas bajas no compensan las subidas en otros productos básicos; la gente sigue ajustando sus compras y dejando productos fuera del carrito.

“Algunas cosas han bajado, y otras más están subiendo. El aceite está en lo mismo. Todo está caro. Totalmente nos ha afectado la inflación, ya no alcanza nada la plata”, apuntó otra compradora durante su visita a un centro de abastecimiento cruceño.

El aumento de precios también implica un cambio en los hábitos de consumo, ya que no se puede comprar las mismas cantidades con el dinero de antes, por lo que se deben buscar alternativas o comprar en menos cantidad.

“Antes venía con Bs 50, me compraba todo. Ahora vengo con Bs 100 o 200 y no me alcanza”, manifestó otra consumidora consultada por UNITEL, resaltando que la percepción general es que la plata rinde menos y que cada compra exige más esfuerzo económico.

Los comerciantes también reflejan esa contradicción entre los datos oficiales y la realidad, ejemplificando que el turril de aceite pasó de Bs 3.500 a Bs 3.800, mientras que por litro se compra a Bs 19 para vender a Bs 20, reflejando también un margen de ganancia menor.