El ICE presenta estudio sobre trabajo infantil en estudiantes de colegios de Santa Cruz de la Sierra


Muestra. En esta investigación se hizo un levantamiento de aproximadamente 1.460 encuestas, distribuidas en lo turnos de mañana, tarde y noche en colegios fiscales, particulares y de convenios de la capital cruceña.

Fuente: Gobernación de Santa Cruz



El Instituto Cruceño de Estadística (ICE), dependiente de la Gobernación cruceña, presentó el estudio “Caracterización del trabajo infantil en estudiantes de secundaria de Santa Cruz de la Sierra”, realizado con la colaboración de estudiantes de carrera de Economía de la Uagrm y de colegios, como el particular evangélico Edén.

El presidente del ICE, Manuel José Justiniano, afirmó que estudio refleja una radiografía de la realidad social que se vive en el departamento, en especial en lo relativo al trabajo en las etapas de infancia y adolescencia, que en muchas ocasiones va como complemento de la educación.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Entre los datos constatados, se demuestra que el trabajo infantil tiene repercusión en el desempeño académico, llegando incluso a la deserción escolar, considerando el nivel de bienestar de los estudiantes.

“Con este informe podemos ver que hay una realidad social que nos está envolviendo y nosotros no estamos percibiendo”, constató, planteando modificar esta realidad para un mejor futuro en el departamento.

Lorena Salguero, directora de Gestión Educativa, coincidió con Justiniano en explicar que los resultados arrojados muestran una situación fundamental socioeconómica, y a la vez poder ejecutar políticas públicas para transformar esa realidad, como de experiencias laborales, sin que estas tienen un impacto negativo en los estudiantes.

Varones trabajan un 60%; mujeres estudian más

El investigador del ICE, Sebastián Méndez, afirmó que en este estudio se hizo un levantamiento de aproximadamente 1.460 encuestas, distribuidas en los turnos de mañana, tarde y noche en colegios fiscales, particulares y de convenios del municipio de Santa Cruz de la Sierra, específicamente en los distritos educativos 1, 2, 3 y en el Plan 3.000, a través de selecciones aleatorias de las unidades educativas.

Entre los resultados arrojados con los estudiantes que trabajan, se demostró que uno de cada tres estudiantes trabaja y estudia; en proporción de género, los hombres trabajan en un 60% y las mujeres un 40%. En contraposición, estas estudian más horas que los varones, y tienen mayores calificaciones entre buenas y regulares.

En términos económicos, un 50% percibe un ingreso de hasta Bs 500 mensuales, acumulando unas 10 horas en la semana.

La mayoría, este presupuesto lo destinan para gastos personales en un 50%, y entre uno de cada tres lo utiliza para responsabilidades del colegio y para ayudar al hogar.

Otro dato que llama la atención es que uno de cada tres colegiales ha tenido que reprobar, ya sea por abandono o calificaciones.

Méndez dejó en claro que la clasificación de estudiantes que trabajan no necesariamente significa que sean obreros o empleados que perciban salarios fijos, sino que atienden un negocio familiar o propio, o incluso algunos lo hacen solo por adquirir experiencia, como sea en peluquerías u otras ramas técnicas.

Este estudio se encuentra disponible en su integridad en la página oficial del ICE (www.ice.santacruz.gob.bo), la cual se puede descargar de manera gratuita.