Con esta iniciativa Bolivia apunta a reducir significativamente su consumo de diésel en la generación termoeléctrica.
Por Pablo Deheza
Fuente: La Razón
El Comité de Integración Energética Regional de Bolivia trabaja en un proyecto de interconexión eléctrica con Brasil. Cuando se ejecute permitirá a poblaciones fronterizas abandonar el uso de diésel en la generación de energía. Mauricio Arevey, secretario ejecutivo de la entidad, explicó los alcances de esta iniciativa pionera que inicia en Guayaramerín.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
«Se está trabajando una interconexión ya hace un par de años, visualizando justo los problemas que se está viviendo actualmente», señaló Arevey. La referencia del ejecutivo alude a «la deficiencia en el abastecimiento de combustibles líquidos. Es el caso del diésel que no se produce en Bolivia y es combustible importado».
El proyecto, que se materializará «dentro de este fin de año o el primer trimestre del próximo año». Permitirá «contar con energía eléctrica limpia proveniente de la hidroeléctrica del lado brasileño. Con esto se podrá abastecer a las poblaciones fronterizas del lado boliviano».
Arevey reveló que Guayaramerín es solo el inicio. «Es un proyecto piloto que se pretende replicar en mayor potencia en Cobija, también que está al frente de una población fronteriza brasilera, y en Riberalta”, explicó. Estas tres poblaciones «consumen la mayoría del diésel que se utiliza en generación en Bolivia».
La meta es ambiciosa y busca, «en un par de años, poder desplazar el 100 % del diésel que se utiliza en generación en el norte amazónico boliviano», afirmó el secretario ejecutivo.
El Comité de Integración Energética Regional es una iniciativa que agrupa a empresas eléctricas públicas y privadas de Latinoamérica y el Caribe, promoviendo interconexiones para optimizar el uso de recursos energéticos en la región.
Fuente: La Razón