En Bolivia más de 77.000 unidades productivas están dedicadas a la producción de leche


En Bolivia más de 77.000 unidades productivas están dedicadas a la producción de leche

 

En toda Bolivia hay 77.477 unidades productivas dedicadas a la producción de leche, de las que más de 22.000 tienen a esta actividad como su primera fuente de ingresos, reveló el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani.



Fuente: ABI

El dato lo dio durante la defensa del proyecto de ley Leche Para Crecer que fue aprobado en el pleno de la Cámara de Diputados el jueves y remitido al Senado para su revisión.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“De acuerdo con las estadísticas, tenemos en el país 77.477 familias productivas que producen leche”, precisó.

En La Paz se encuentra la mayor cantidad, 29.457; seguido de Santa Cruz con 23.082; Cochabamba con 12.270; Oruro con 4.004; Beni con 3.779; Tarija con 2.007; Chuquisaca con 1.933; Pando con 761 y Potosí con 761.

En la gestión 2024, la producción y acopio de leche en Bolivia llegó a 562 millones de litros, por encima de los 529,6 millones de litros de 2023.

El incremento de la producción fue atribuido por el ministro a la vigencia del Fondo ProLeche que concluyó su vigencia este año. Con estos argumentos destacó la importancia de aprobar una nueva ley que permita sostener este crecimiento que repercutirá en el consumo del producto en la población.

“Es importante seguir fortaleciendo la producción de leche en el país, pero principalmente enfocado a la parte primaria, es decir, a los productores lecheros, a nuestros productores lecheros”, defendió.

De acuerdo con el ministro, de los 562 millones de litros de leche que se acopiaron en 2024, el 60% fue entregado a las industrias lácteas y el 40% se quedó en manos de los productores que elaboran derivados como queso, yogurt o lo venden de forma directa en los mercados.

Pil Andina, una de las principelas industrias lácteas del país, captó el 77% de la leche acopiada, seguido de EBA con 5%, las otras, como Pil Tarija y Soalpro, captaron cantidades menores.

Gracias también a la vigencia del extinto Fondo ProLeche las exportaciones de leche boliviana se incrementaron, superando a las importaciones.

Por ejemplo, el año 2020, Bolivia exportó $us 22 millones e importó $us 21 millones; en cambio el año 2021 las ventas nacionales sumaron $us 33 millones y las importaciones bajaron a $us 13 millones.

Ya para el año 2022 las exportaciones alcanzaron $us 42 millones y las importaciones $us 16 millones; el año 2023, se movió $us 38 millones en exportaciones y $us 17 millones en importaciones; en tanto que el año 2024 las exportaciones sumaron $us 28 millones frente a las importaciones que fueron de $us 9 millones.

Colombia compró el 45% de la leche boliviana, Perú el 43%, Venezuela el 11% y Ecuador el 1%.

“Hemos tenido un saldo positivo comercial durante los últimos periodos del año 2021 al año 2024 ¿Qué significa eso? Que el sector industrial, principalmente lácteos, como Pil, Delicia, han exportado los derivados de leche al exterior. Esos son los resultados”, destacó Mamani.

jc/CC

Fuente: ABI