La radiodifusión cruceña, desde su aparición el 7 de octubre de 1939, ha ejercido un impacto profundo en la sociedad y ha acompañado el desarrollo regional. Al cumplirse 86 años de la creación de la primera emisora en Santa Cruz, Radio Oriente, sus efectos pueden observarse en distintos ámbitos.
En el plano social, la radio ha favorecido la cohesión comunitaria al unir a familias y pueblos enteros mediante la transmisión de noticias, música, programas educativos y eventos en tiempo real. En lo cultural, se consolidó como un vehículo de preservación de la identidad, al difundir tradiciones, música oriental y expresiones artísticas propias de la región.
Asimismo, transformó los hábitos cotidianos de los cruceños. Desde las radionovelas de los años 70 y 80, pasando por las transmisiones deportivas de automovilismo y fútbol, hasta los programas periodísticos de alto nivel, la radio ha acompañado cada etapa de la vida social en su era analógica, contribuyendo también a fomentar una cultura de paz y diálogo.
En la actualidad, la era digital ha dado un nuevo impulso a la radiodifusión. El uso de códigos binarios y nuevas plataformas ha permitido que la experiencia trascienda el sonido: hoy los oyentes también pueden ver a los conductores de programas de entretenimiento y debates, ampliando la interacción entre emisora y público.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En el plano político, la radio ha desempeñado un papel fundamental en la formación de la opinión pública. Informa, interpreta y orienta a la ciudadanía en asuntos de interés colectivo. No obstante, también ha sido utilizada como herramienta de poder, tanto para la propaganda política como para promover la participación ciudadana y ejercer control social. Aun así, constituye una ventana de acceso a la información y un espacio de voz para sectores históricamente marginados.
Más allá de su dimensión informativa, la radio mantiene un rol emocional insustituible. Continúa siendo compañía y cercanía, acompañando en la soledad y en la rutina diaria. La música, la voz humana y la inmediatez generan un lazo afectivo único entre emisora y oyente.
Por ello, resulta imprescindible mantener viva la narrativa radiofónica: hablar en imágenes, contar historias, recurrir al storytelling como herramienta para conectar emocionalmente con la audiencia. La radio sigue siendo un medio sin límites, donde la imaginación marca la frontera de lo posible.
En definitiva, la radio es mucho más que música y noticias. Es el reflejo del ciudadano, de su cultura, de sus inquietudes, necesidades y esperanzas. Es también una puerta abierta para expresar sentimientos y realidades que de otro modo quedarían en silencio.
Hoy, al celebrar los 86 años del inicio de la radiodifusión en Santa Cruz, rendimos homenaje a todas las voces, productores, periodistas, técnicos y oyentes que han hecho de la radio un pilar de cohesión social y un legado vivo que acompaña el desarrollo de nuestra región.
MS.c. Hugo Salvatierra Rivero
Periodista y docente universitario