Se reabre la polémica entre los magistrados nuevos y prorrogados


Desde el TCP, recuerdan que el voto popular es la única vía para sustituirlos

Fuente: correodelsur.com



El debate sobre la legitimidad de los magistrados con mandato prorrogado y las nuevas autoridades judiciales se reactivó este lunes, luego de que el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, exigiera la renuncia inmediata de sus colegas del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Saucedo los acusó de causar un “profundo daño a la institucionalidad democrática del país”, una declaración que recibió el respaldo de otras cabezas del Órgano Judicial y generó una respuesta extraoficial desde el TCP, donde los aludidos recordaron que la única vía para la sustitución de autoridades es el voto popular.

A través de sus redes sociales, Saucedo lanzó un ultimátum a los magistrados señalados. “Hay dos caminos, renuncian inmediatamente a sus cargos porque no gozan de legalidad y legitimidad o esperan ser expulsados como usurpadores de la Constitución y las leyes. ¡Bolivia debe recuperar la institucionalidad!”, manifestó el titular del TSJ.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Calificó al TCP, actualmente bajo la conducción de los magistrados prorrogados, como una de las instituciones que más daño provocó a la democracia boliviana. “No podemos permitir que un puñado de personas destruyan la institucionalidad”, enfatizó Saucedo. Recordó, además, que la Asamblea Legislativa ya dio un paso en este sentido. “La Asamblea Legislativa ya aprobó en Senadores una ley para cesar el mandato de ellos y actualmente falta la consideración en Diputados”, insistió.

Desde el TCP, fuentes extraoficiales indicaron que se analizaba este lunes una respuesta. Magistrados que prefirieron no ser identificados dejaron claro que, según la Constitución, el único mecanismo para reemplazar a las autoridades electas es mediante el voto universal. Argumentaron que la Asamblea Legislativa “no puede disponer el cese de los magistrados y consejeros, porque ello importaría no solo una actuación ilegal sino una flagrante intromisión de un Órgano a otro”.

Las mismas fuentes del TCP recordaron que Saucedo y sus colegas del TSJ realizaron una Sala Plena conjunta con ellos para designar vocales constitucionales y que durante ocho meses coordinaron acciones. Incluso señalaron que, a principios de año, el propio Presidente del TSJ admitió que tenían que convivir con los prorrogados mientras se elija a los reemplazantes mediante voto.

Tras conocerse la posición de Saucedo, otras cabezas del Órgano Jusicial se pronunciaron en el mismo sentido. “La posición del doctor Romer Saucedo, como presidente del Tribunal Supremo de Justicia, es una posición que compartimos y respaldamos, puesto que esta es una posición también de la mayoría de los bolivianos que han exigido que haya un cambio en la justicia”, declaró a la prensa el presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Baptista.

En la misma línea, el presidente del Tribunal Agroambiental, Richard Méndez, expresó su “pleno y absoluto apoyo” a Saucedo. “Desde la Presidencia, tenemos una posición de pleno apoyo y absoluto al doctor Romer Saucedo Gómez respecto a este pronunciamiento, porque esto dice mucho de la institucionalidad boliviana”, declaró la autoridad. Méndez también instó a la Cámara de Diputados a acelerar el tratamiento del proyecto de ley aprobado en el Senado para garantizar “la independencia judicial, la seguridad jurídica y, sobre todo, el principio del juez natural”.

Al debate se sumó el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, quien a través de su cuenta en X señaló: “Sí, deben irse. Tomó 10 meses para que el TSJ se pronuncie”. Además, criticó el silencio de otras autoridades: “Se extraña palabra de: Fiscal General, Contraloria y Procurador General”.

VACÍO

La propuesta de cesar a los cinco magistrados que prorrogaron su mandato y que el TCP funcione solo con cuatro de las nuevas autoridades electas podría provocar un vacío jurisdiccional temporal. Dicha medida, además, arriesgaría un debilitamiento de la Constitución, la ruptura de la separación de poderes y la eliminación de los contrapesos requeridos en un Estado de derecho, según fuentes del TCP.