“No existen evidencias científicas que justifiquen la permanencia de la hoja de coca en la lista de sustancias prohibidas. La hoja de coca posee valores terapéuticos, nutricionales y culturales, y su uso milenario forma parte de sistemas de salud comunitarios reconocidos por la OMS”, afirmó el viceministro de Relaciones Exteriores, Elmer Catarina, durante la Presentación de los Avances del Examen Crítico de la Hoja de Coca, realizada este martes en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Fuente: Prensa Cancillería de Bolivia
El encuentro reunió a organizaciones sociales, al cuerpo diplomático acreditado en Bolivia y a representantes de la sociedad civil, con el objetivo de socializar los avances del proceso de Examen Crítico de la Hoja de Coca, impulsado por el Estado Plurinacional de Bolivia ante instancias internacionales. La actividad permitió destacar la importancia de esta planta ancestral en la salud, la cultura y la economía de los pueblos andinos y amazónicos.
En la ocasión, el viceministro Catarina reafirmó el compromiso del Estado Plurinacional de Bolivia con la defensa integral de la hoja de coca, símbolo de identidad cultural, patrimonio ancestral y recurso con potencial científico y productivo. “Acompañamos este proceso histórico convencidos de que avanzar en el examen crítico de la hoja de coca es dar un paso hacia un régimen internacional inclusivo y respetuoso de nuestras culturas”, afirmó
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Durante el seminario se presentó el informe preliminar del Comité de Expertos en Farmacodependencia (ECDD) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), documento que forma parte del proceso de revisión de la hoja de coca. En ese marco, se reflexionó sobre sus propiedades científicas, culturales y productivas, reafirmando su valor milenario y su aporte a los sistemas de salud comunitarios reconocidos por la OMS.
Por su lado, la directora General de Relaciones Multilaterales, Daniela Llanos Sangüesa, subrayó que “el informe preliminar del Comité de Expertos en Farmacodependencia propone bases para una evaluación más equilibrada, integrando saberes tradicionales, evidencia etnofarmacología y el principio de proporcionalidad en los controles internacionales”, e invitó a revisar el informe que está publicado en la página web de la OMS.
El evento fue organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, en el marco de la “Iniciativa de Consolidación de la Cultura de Paz en Bolivia”, con el apoyo financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz (PBF), reflejando el compromiso del país y de la comunidad internacional con el diálogo, la cooperación y el respeto a la diversidad cultural.