Aseguran que 166 barcos se dedican a saquear la jibia, un molusco que ha desaparecido progresivamente de las costas. Piden que las autoridades hagan respetar la Zona Económica Exclusiva de 200 millas
La flota está compuesta mayormente por embarcaciones bajo bandera china, pero también coreana y de Vanuatu.
Fuente: infobae.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En estado de alerta se encuentran buena parte de los pescadores artesanales chilenos, quienes acusan que una flota de barcos mayormente chinos está operando ilegalmente dentro de aguas nacionales depredando específicamente la jibia, recurso que, aseguran, desapareció hace ya tres meses de las costas.
De acuerdo a diversos dirigentes, se trata de unas 166 embarcaciones que traspasarían la Zona Económica Exclusiva de 200 millas sin ser fiscalizados por la autoridad marítima correspondiente, la que no daría abasto. Debido a esto, varias protestas se han desarrollado en los puertos de Coquimbo, Valparaíso y San Antonio, donde los hombres de mar han encendido barricadas y bloqueado calles, enfrentándose a la policía.
Según Hugo Poblete, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de la Bahía Narau de Quintero y Puchuncaví, en tiempos pasados “la Armada escoltaba a estos barcos hasta las 200 millas y ahí hacían sus faenas. Pero ahora están ingresando de a dos barcos hacia la costa, quedando apenas a 15 o 20 millas, justo donde se captura la jibia”, acusó en conversación con Radio Bío Bío Valparaíso.
“No hay jibia hace tres meses y creemos que este puede ser un factor. Hay más de 50 barcos pescando en las 200 millas, un enjambre que no deja entrar el recurso hacia las costas”, agregó.
“No hay jibia hace tres meses», acusan los pescadores artesanales.
De la misma opinión fue Alberto Olivares, presidente de la Federación de Pescadores de Iquique, quien sostuvo que dicha flota se comporta como “verdaderas termitas que destruyen todo, arrasan todo el ecosistema (…) Han sido denunciadas por traspasar las 200 millas en otros países y no tenemos certeza de que no lo estén haciendo acá”, esta vez en entrevista con Radio Bío Bío de Santiago.
“Prenden todas sus luces y parecen árboles de Pascua. La jibia se siente atraída por la luminosidad, por lo que podrían estar pescando dentro del territorio chileno”, complementó.
Olivares aseguró además que “Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca) no tiene la logística para controlar estas flotas y la Armada no puede hacerlo las 24 horas del día. Por eso pedimos mayor monitoreo y que los buques sean escoltados cuando ingresen y salgan de puertos nacionales. Si desaparece la jibia, también se verá afectado el pez espada, del cual viven muchas familias en el norte”, exhortó.
Así las cosas, los pescadores artesanales anunciaron para esta jornada diversas manifestaciones a lo largo del país, a fin de visibilizar esta situación.
Los pescadores artesanales ya han realizado protestas en diversos puertos y llamaron a una movilización nacional para esta jornada.
Autoridad niega pesca ilegal
Sin embargo, desde la Armada y Sernapesca aseguraron que la flota china está siendo monitoreada constantemente y que ninguna embarcación ha sido detectada dentro de la Zona Económica Exclusiva.
“Tuvimos el caso de dos o tres embarcaciones que encendieron sus luces de pesca. Esa situación fue corregida, se le informó a esas naves que no están autorizadas a encender sus luces de pesca y, por lo tanto, lo que eventualmente se pudo haber apreciado es el encendido de estas luces, pero en ningún caso faenas de pesca”, aseguró a Cooperativa el contraalmirante Sigfrido Ramírez, director de Seguridad y Operaciones Marítimas de la Armada.
“Esta flota se dedica a la pesca del calamar rojo, la flota potera, que es principalmente de bandera china, bandera coreana y en menor número de banderas de Vanuatu. Es una flota dinámica que cambia sus áreas de pesca y va alternando el área del Pacífico, al sur de las Islas Galápagos, al Atlántico», detalló.
“Lo más probable es que esté próxima a hacer su cambio de áreas de pesca desde el Pacífico hasta el Atlántico. Por lo tanto, se está generando un desplazamiento hacia el sur y actualmente frente a las costas de Iquique tenemos 66 naves que están fuera de la Zona Económica Exclusiva, y si hacemos un un barrido más amplio, en total frente a las costas de Arica e Iquique, siempre por fuera de las 200 millas, aproximadamente 166 naves, que es el número habitual que hace el cruce desde el Pacífico al Atlántico», cerró Ramírez.
Por su parte, Esteban Donoso, director nacional de Sernapesca subrogante, indicó al medio citado que “en los últimos dos años, no hemos verificado operación de buques pesqueros extranjeros dentro de la Zona Económica Exclusiva (…) Todos los buques que recalan dentro de nuestros puertos tienen fiscalización y además son fiscalizados y monitoreados a través de la señal satelital: verificamos los tracks de navegación, verificamos la correcta transmisión de los instrumentos y verificamos además las bodegas para verificar efectivamente la condición de pesca o no pesca que ellos hayan declarado», aseveró.
“Hace una semana devolvimos a un buque porque había declarado que no tenía pesca, bajamos a la bodega y tenía pesca que había hecho como resultado de sus operaciones pesqueras en la Zona Económica Exclusiva, y lo aclaró“, remató la autoridad marítima.