Una reunión interinstitucional promovida por la Gobernación de Potosí definió impulsar estudios de geología y mecánica de rocas destinadas a perfeccionar la propuesta técnica de relleno seco de emergencia que la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) viene implementando desde 2022 y, sustentar técnicamente el perfil de la Universidad Autónoma Tomas Frías (UTAF) de instalar cimbras de acero para mitigar los hundimientos y desplazamiento morfológico en el Cerro Rico de Potosí.
Fuente: Prensa COMIBOL
Para ese propósito el gobernador, Marco Copa, convocó a sesiones técnicas permanentes a partir del 7 de octubre a representantes de la UTAF, la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y la Corporación Minera de Bolivia, Regional Potosí.
El objetivo es acelerar el diseño y aprobación de un proyecto estructural, serio y definitivo, para resolver los problemas de sostenimiento geológico que tiene la montaña de plata debido a la explotación minera que se remonta desde siglos, y por los efectos ocasionados por el cambio climático.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Por más de cuatro horas técnicos del Ministerio de Minería a través de la COMIBOL, la Secretaría de Minería de la Gobernación de Potosí, así como de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, el Comité Cívico Potosinista y de la Universidad Autónoma Tomás Frías, intercambiaron propuestas orientadas a hallar, en conjunto, soluciones a corto, mediano y largo plazo para evitar una mayor degradación geológica del Cerro Rico.
La urgencia de migrar a los operadores mineros que aún trabajan sobre la cúspide de la cota 4.400 del cerro, así como decidir a qué yacimientos mineros serán relocalizados en condiciones adecuadas, constituyó también un asunto cardinal durante el desarrollo de la reunión, al punto que el presidente de Comcipo, Alberto Pérez, solicitó al ministro de Minería, Alejandro Santos Laura, presente un plan de nuevas áreas para las cooperativas, como paso previo para hablar de proyectos de sostenimiento geológico.
“El tema social es un asunto importante. El Cerro tiene dos componentes para Potosí. Es un yacimiento, pero también un monumento nacional como patrimonio cultural de la humanidad. Entonces el primer paso es dotar a los hermanos cooperativistas nuevas áreas”, evocó Pérez, en un giro sorpresivo que derivó en la necesidad, primero de atender la demanda social y, solo después, mirar soluciones técnicas.
Proyectos de sostenimiento geológico
A pesar que la invitación del Gobernador a las instituciones del Estado, la Fedecomin, Universidad, Comcipo y, la Secretaría de Minería contempló la exposición de proyectos técnicos para el sostenimiento geológico del Cerro Rico, solo la Universidad expuso un perfil, más no un proyecto; mientras que la COMIBOL demostró resultados que dejó el relleno seco de emergencia que ejecuta desde el año 2022.
El presidente ejecutivo de la COMIBOL, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, informó a las instituciones que la propuesta de sostenimiento que está en marcha desde hace cuatro años para la preservación geológica del Cerro Rico, dejó hasta ahora, los siguientes resultados:
Mantenimiento de Caminos: Se mejoraron 12 tramos de acceso con un total de 11,2 km realizados, con maquinaria pesada, permitiendo el transporte de relleno seco a los hundimientos.
Hundimientos: Existen 148 hundimientos de los cuales, 22 fueron mitigados y estabilizados. Otros 43 están en proceso de relleno en primera fase.
Hasta la fecha, fueron depositados en las incidencias geológicas 359.057,05 metros cúbicos de desechos metalúrgicos para soterrar 65 hundimientos (equivalente a 26.007 volquetas). El relleno se realizó con desechos metalúrgicos, detritos y material arcilloso para impermeabilización.
Control y Monitoreo de Fallas: Existen 10 puntos de control y monitoreo de fallas en el Cerro Rico de Potosí, para detectar desplazamientos netos en el sector este.
Cimbras de acero desde interior mina
Sobre la propuesta académica, inicialmente, tuvo como punto de partida las bocaminas San Luis y Moropoto – ambas ubicadas sobre la cota 4.500 de la montaña de plata – que la COMIBOL cedió a la Universidad para que ponga en marcha la estrategia, que además se enmarca en las acciones de intervención que inicio hace más de cuatro años la Corporación Minera de Bolivia, a través de la Gerencia Regional en Potosí, para conservar la estructura geológica del Cerro Rico.
Sin embargo, la Universidad abandonó el proyecto inicial y, ahora pretende llevar adelante, lo mismo, pero por debajo de los 4.600 m.s.n.m. y a un costo inicial de cinco millones de dólares.
Lo que pretende hacer la Facultad de Minas es “preservar el Cerro Rico de Potosí como Patrimonio Mundial, Monumento Nacional y potencial atractivo turístico”. Estabilizando, consolidando y sosteniendo estructuralmente desde interior mina, la cúspide del Cerro Rico de Potosí, considerando la cota 4600 m.s.n.m.
Además, establecer un plan de preservación y estrategias de estudio técnico científico, sobre la base de trabajo conjunto entre las diversas carreras de la Universidad Autónoma “Tomás Frías”, explicó el ingeniero Freddy Llanos, promotor intelectual de la propuesta que, sin embargo, aún no es considerado proyecto debido a que carece de estudios de prefactibilidad económica.
Actualmente, en la cúspide o “sombrero de hierro” del Cerro Rico -4.700 m.s.n.m. se observan intensos fracturamientos, debido a esfuerzos tectónicos, intemperismo, erosión e intensa explotación minera que se viene practicando desde hace siglos, generando espacios vacíos o “saloneos” al interior del macizo rocoso.
Fue, precisamente, a lo largo de décadas que los mineros rellenaron los huecos con ganga, también llamados “taqueos” que en la actualidad se han convertido en reservas o mineral de alto valor, cuya explotación es económicamente rentable y apetecible para las cooperativas.
La existencia de estos taqueos aceleró el proceso gradual y sostenido de desestabilización general del Cerro Rico con la existencia de cientos de hundimientos (148) y, deslizamiento masivo de roca, principalmente al oeste del de la montaña de plata.
La Secretaría de Minería de la Gobernación, resumió su participación en un llamado urgente a reubicar a las cooperativas que trabajan sobre la cota 4.400 a nuevas áreas y, anunciar la existencia de una empresa de servicios de nacionalidad chilena para realizar mensuras en superficie e interior mina de los hundimientos, la profundidad que tienen y, en que situación geológica en general se halla el Cerro Rico.
Por lo demás, Comcipo, desdeñó la funcionalidad de la comisión técnica interinstitucional debido a que considera que el Estado debería dejar de participar porque juega un doble papel de juez y parte, por lo que, no contribuye a resolver los problemas de sostenimiento geológica del Cerro Rico.
La Fedecomin, a través de su presidente Óscar Chavarría, limitó su participación al solicitar, por enésima vez, nuevas áreas para migrar del Cerro Rico junto a una promesa: contribuir a preservar el macizo rocoso.
Compromiso económico
Todas las instituciones que participaron el encuentro por la preservación del Cerro Rico convergieron en el compromiso, firme y decidido, de apoyar económicamente al sostenimiento geológico una vez puedan aprobar un proyecto, serio y definitivo, que tendrá que salir como resultado de la mesa técnica.
Por ahora la propuesta de emergencia de la COMIBOL, es la única que está en marcha y con resultados para el sostenimiento geológico de la montaña de plata.
El resto de los proyectos que pretenden aplicarse como el de la Universidad, por ahora siguen en el limbo y, a la espera de ser perfeccionados por profesionales en ingeniería geológica y mecánica de rocas.
Migración de operaciones mineras
Un tema por demás importante que también abordó la reunión interinstitucional tuvo que ver con la migración de operaciones mineras que existen por encima de la cota 4.400 del Cerro Rico.
Todas las instituciones llegaron a la conclusión de la necesidad de relocalizar a los mineros, pero una vez la COMIBOL y el Ministerio de Minería decidan las áreas donde serán trasladados los cooperativistas.
Al respecto, el Presidente Ejecutivo de la COMIBOL, informó que, a lo largo de los últimos cuatro años, La estatal minera reubicó las operaciones que ponen en riesgo la estabilidad del Cerro con los siguientes resultados: cerraron operaciones 51 bocaminas de aproximadamente 69 que existían sobre la cota 4.400, quedando un saldo de 18 minas las que serán tapiadas, gradualmente hasta fin de año.
El compromiso es cerrar hasta fin del mes octubre cuatro, y dejar el resto hasta la culminación de la presente gestión fiscal 2025. “No vamos a esperar cinco años, eso es seguro”, apuntó la máxima autoridad minera de la COMIBOL.