OCD identifica luces y sombras en el primer debate vicepresidencial rumbo a la segunda vuelta


El informe “Luces y sombras del debate vicepresidencial hacia la segunda vuelta”, elaborado por la Observación Ciudadana de la Democracia (OCD) de la Fundación Jubileo, destaca tanto los avances democráticos como las debilidades del debate que enfrentó a los candidatos a la Vicepresidencia Juan Pablo Velasco (Libre) y Edman Lara (PDC), realizado el domingo 5 de octubre.

imagen aleatoria
JP Velasco y Edman Lara en el Debate vicepresidencial. Foto: RRSS

 

Fuente: ANF



Según el análisis, el encuentro representa un hecho histórico, al tratarse del primer debate vicepresidencial en el marco de un balotaje en Bolivia. La OCD considera este evento como un paso positivo hacia la transparencia y la participación ciudadana, ya que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) introdujo varias mejoras solicitadas por los candidatos, entre ellas la inclusión de moderadores adicionales para garantizar pluralidad, la transmisión en señal abierta y la ratificación de normas sobre lenguaje y contenido.

En cuanto al contenido, el informe destaca que los postulantes abordaron temas relevantes como salud, justicia, transparencia legislativa, crisis económica, subsidios, modernización del Legislativo, rol del Estado y reforma constitucional.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Velasco centró su discurso en propuestas económicas, seguridad jurídica y transparencia, mientras que Lara enfatizó en la crisis del sistema público de salud, las reformas constitucionales y la lucha contra la corrupción.

No obstante, el informe también señala varias “sombras” que afectaron la calidad del debate. Entre ellas, la prevalencia de los ataques personales sobre las propuestas concretas. De acuerdo con diversos medios y analistas, la confrontación verbal dominó la discusión: Lara insistió en que Velasco ofreciera disculpas por presuntos tuits antiguos con contenido racista y cuestionó la relación de su familia con el Banco Fassil, mientras Velasco denunció insultos reiterados y la ruptura de las reglas del debate.

“En síntesis, hubo más emociones que planificación”, apunta el análisis de Jubileo, reporte que se encuentra en su portal.

La OCD también observó deficiencias institucionales por el incumplimiento de reglas previas, señaló que algunos candidatos hicieron caso omiso a los acuerdos establecidos con el TSE, como la prohibición de mencionar familiares o realizar ataques personales.

Otro punto crítico fue la pobreza de ideas y generalidades. El informe subraya que, pese a tocar temas relevantes, faltó profundidad y concreción en las propuestas, sin detalles sobre mecanismos, plazos o fuentes de financiamiento. Analistas y ciudadanos coincidieron en que el debate careció de sustancia programática y no abordó las demandas regionales o rurales con suficiente claridad.

Finalmente, el documento resalta errores de contenido respecto a la Constitución Política del Estado (CPE). Ambos candidatos incluyeron el tema de pensiones y jubilaciones dentro del bloque sobre reformas constitucionales, pese a que este asunto no forma parte de la Carta Magna, y omitieron referencias a los artículos 359 al 368 sobre hidrocarburos, lo que deja dudas sobre la consistencia técnica de sus propuestas.

El informe concluye que, si bien el debate representó un avance en transparencia democrática, todavía existen retos en la calidad del discurso político, el respeto a las normas acordadas y la presentación de propuestas viables y fundamentadas.

/KHC/nvg/