Fuente: https://www.vision360.bo
Con 632 mil millones de transacciones en 2024, el comercio electrónico está en auge en América Latina y en Bolivia el número de emprendimientos o negocios e-commerce alcanza a 1.812 negocios, según el informe “Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento”, emitido por el Banco Mundial.
El documento señala que el número de emprendedores en América Latina y el Caribe, que adoptan modelos de negocios basados en plataformas de comercio electrónico, ha crecido de forma rápida en los últimos años. En la actualidad, la región cuenta con alrededor de 837.000 tiendas en línea activas en estas plataformas.
De ese número, casi tres cuartas partes se concentran en las tres economías más grandes de la región: Brasil (390.761), México (115.494) y Argentina (98.167). En Sudamérica, luego, se ubican Chile con 75.209 emprendimientos e-commerce, Colombia con 72.151, Perú con 28.887, Ecuador con 10.648, Uruguay con 8.320, Venezuela con 4.144, Paraguay con 3.111.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En términos per cápita, Chile, Uruguay y Argentina encabezan la lista, con 381, 246 y 215 tiendas por cada 100.000 habitantes, lo que subraya el papel del ingreso, infraestructura digital y ecosistemas de apoyo para facilitar la actividad empresarial.
Una encuesta de base de usuarios, realizada por Tiendanube, revela que las mujeres representan el 65% de los emprendedores, la mitad tiene menos de 35 años; y en Brasil, casi la mitad son padres y madres, lo que demuestra el potencial de las plataformas de comercio electrónico para propiciar los emprendimientos femeninos.
Más de una cuarta parte de los usuarios mencionan la mejora del tiempo personal y familiar como un beneficio principal, y el 40% mantiene otras fuentes de ingresos además de sus actividades de comercio electrónico.
La flexibilidad y la autonomía se encuentran entre las principales motivaciones para iniciar una tienda en línea. Esta diversidad de antecedentes y motivaciones refleja el gran atractivo y la adaptabilidad del emprendimiento del comercio electrónico en la región, asegura el Banco Mundial.
Debilidades
Sin embargo, el organismo internacional advierte que el mundo digital presenta importantes limitaciones para el crecimiento. Si bien muchas empresas ingresan con entusiasmo al espacio del comercio electrónico, pocas logran lograr un éxito sostenido o escalar sus operaciones.
Los datos de Tiendanube de 2022-2023 revelan que incluso entre una muestra robusta de 33.000 tiendas que sobreviven al menos 30 días y alcanzan ventas importantes, la longevidad está lejos de estar asegurada, ya que el 15% no dura más de seis meses, entre el 20% y el 30% fracasa en un año y hasta la mitad cierra en dos años.
Además, durante el primer año de operaciones, la empresa mediana no registra ventas y, si bien algunos de los de mejor desempeño experimentan aumentos en los ingresos a lo largo del tiempo, estos aumentos se concentran en gran medida en la parte superior de la distribución.
Los dueños de las empresas mencionan sistemáticamente el financiamiento limitado (35%), la insuficiencia de capital humano o conocimientos tecnológicos (25%) y la falta de tiempo (22%) como sus principales desafíos.
De acuerdo con el Banco Mundial para fomentar el crecimiento entre los emprendedores digitales, los responsables de la formulación de políticas podrían implementar una combinación específica de intervenciones.
La ampliación del acceso a financiamiento asequible permitiría abordar una de las limitaciones más frecuentemente citadas: la falta de capital.
Como complemento, las inversiones en capacitación y tutorías en habilidades digitales pueden desarrollar el capital humano necesario para navegar por las tecnologías de comercio electrónico y las herramientas de gestión en rápida evolución.
La evidencia reciente también señala el papel de las fricciones conductuales en la limitación del desempeño de las pequeñas empresas en la economía digital de América Latina e Intervenciones conductuales de bajo costo, como las recordatorios o estímulos en la planificación, pueden fomentar mejores prácticas empresariales y ayudar a los empresarios a aprovechar las oportunidades de crecimiento.