Lectura para ciegos y videos para sordos son dos de las novedades, entre otras muchas, que ofrece la XVIII Feria Internacional del Libro de Cochabamba, abierta al público desde el pasado día uno en los predios de la FEXCO en Alalay.
Fuente: Prensa FILC
El gerente de la Cámara del Libro de Cochabamba, Israel Villarroel, explicó que los esfuerzos que muestran el trabajo literario y editorial de expositores nacionales y extranjeros se complementan con esta otra producción destinada a minorías que no tienen acceso al libro como tal.
“Creemos, tanto en la Cámara como en la Feria, que esta muestra de producción editorial especializada será de gran beneficio para estos pequeños colectivos que padecen problemas de la vista y el oído y tienen acceso restringido a la oferta literaria”, afirmó Villarroel.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La exposición del material puede verse en el stand de la editora Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania, en el campo ferial de Alalay.
La editora mundial, que imprime millones de ejemplares de biblias, libros, revistas y folletos en miles de idiomas al año, cuenta desde 2020 con la primera biblia completa, (66 libritos), en lengua de señas americana, tras 15 años de traducción. Su producción actual de vídeos supera el centenar de lenguas de señas en otros tantos países del mundo, informa la página oficial en Internet: www.jw.org.
“A diferencia de esta labor específica y altruista de la Watch Tower, el rubro literario y editorial busca autosostenerse y alcanzar metas comerciales que hagan rentable y sostenible esta actividad que, como se sabe, se encarga de la difusión de conocimiento, de la creatividad de nuestros autores y el acceso a un universo que promueve nuevas corrientes de pensamiento”, expresó Villarroel.
En este contexto, anunció que la Cámara del Libro de Cochabamba y la Feria Internacional del Libro, en su XVIII versión, reconocerán “a la Watch Tower por facilitar el acceso al libro, como tal, a minorías que sufren falencias auditiva y visual”.
La placa de reconocimiento se entregará a los representantes de la Watch Tower, con sede en Nueva York, durante un acto programado para el día 9 de Octubre a las 20 horas, en instalaciones de la FEXCO.
Desde 1995, los testigos de Jehová comenzaron una atención sistemática a las personas con problemas auditivos en la ciudad de La Paz, según una infografía histórica del crecimiento de su labor colgada en su área de exposición en la Feria.
El portavoz, Javier Quino, informó de que en la actualidad existen quince congregaciones de personas con déficit auditivo en todo el país y 417 voluntarios que dan clases gratuitas de la biblia en lenguaje de señas boliviano. Un grupo de treinta testigos de Jehová se encarga de la traducción y grabación de videos en Santa Cruz.
Quino dijo que este esfuerzo editorial de la Sociedad Watch Tower, de producir libros en Braille y vídeos en lenguaje de señas boliviano, “permite satisfacer una necesidad espiritual en estas comunidades”.
En el país existen algo más de 55.000 personas con problemas de audición, de acuerdo con cifras del censo 2012 del INE. Aún no son públicas las cifras del último censo en este rubro.