Pescadores artesanales acusaron que 166 naves asiáticas están saqueando la jibia, que casi ha desaparecido de las costas del país
La fundación Océana advirtió que los barcos chinos dejaron de recalar en puertos peruanos para hacerlo en chilenos debido a una menor fiscalización.
Fuente: infobae.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El gobierno de Chile, a través de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), aseguró este miércoles que se encuentra monitoreando constantemente a la flota china denunciada por pescar en aguas territoriales, la que estaría depredando específicamente la jibia, molusco que prácticamente desapareció de las costas, según denunciaron diversos gremios de pescadores artesanales.
Hugo Poblete, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales Quintero y Puchuncaví, sostuvo que en tiempos pasados “la Armada escoltaba a estos barcos hasta las 200 millas y ahí hacían sus faenas. Pero ahora están ingresando de a dos barcos hacia la costa, quedando apenas a 15 o 20 millas, justo donde se captura la jibia”, según consignó Radio Bío Bío Valparaíso.
“No hay jibia hace tres meses y creemos que este puede ser un factor. Hay más de 50 barcos pescando en las 200 millas, un enjambre que no deja entrar el recurso hacia las costas”, agregó.
Así las cosas y mediante un comunicado de prensa, el director nacional (s) de Sernapesca, Esteban Donoso, señaló que “todos los buques que recalan en nuestros puertos tienen una fiscalización de forma coordinada con otras organizaciones como Aduanas, Salud, SAG, PDI y la Autoridad Marítima. Particularmente nosotros hacemos la verificación de los track de navegación, la correcta transmisión de los instrumentos y las bodegas para verificar la condición de pesca o no pesca que hayan declarado”.
Por su parte, el director de la Central de Monitoreo y Análisis de la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas de la Armada (Dirsomar), Contraalmirante Sigfrido Ramírez, indicó que la autoridad marítima a la fecha “no tiene evidencia de que se hayan realizado operaciones de pesca dentro de la Zona Económica Exclusiva de 200 millas”.
Desde Sernapesca informaron además que hasta el 30 de septiembre pasado han recibido 157 solicitudes de recalada en puertos nacionales durante este año, de las cuales 139 han sido autorizadas y otras 18 han sido rechazadas por no presentar todos los antecedentes solicitados. Todas las embarcaciones han sido sometidas a inspecciones a bordo, no encontrándose hasta la fecha incumplimientos normativos.
Si bien la normativa chilena que regula el uso de puertos nacionales por parte de barcos pesqueros de bandera extranjera está vigente desde el 2004, Chile suscribió el año 2009 el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP), normativa internacional para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, mediante la regulación del acceso de naves pesqueras extranjeras a puertos nacionales.
Tras el ingreso de China al AMERP a principios de 2025, ha habido un aumento significativo en el número de solicitudes de recalada de ese país, pasando de 8 registradas el 2024 a 130 solicitudes recibidas a la fecha.
Los pescadores artesanales ya han realizado protestas en diversos puertos y anunciaron mas movilizaciones.
Menor fiscalización de puertos chilenos
Dichas cifras levantaron la alerta en la organización de conservación marina chilena Oceana, desde donde detallaron que en menos de un año las embarcaciones chinas que han recalado en los puertos de Arica, Iquique, Valparaíso y Talcahuano se han incrementado en un 1.628%.
De acuerdo a datos extraídos desde la plataforma pública Global Fishing Watch por ArtisOnal, organización peruana que fomenta la transparencia de datos, en 2023 y 2024 los puertos peruanos de Paita, Chimbote, Callao y Pisco recibieron 155 y 205 embarcaciones chinas, mientras que en puertos chilenos solo se registraron cinco y siete, respectivamente. La situación cambió drásticamente este año, pues las embarcaciones chinas dejaron de recalar en Perú y se vinieron a Chile.
Durante 2024, la pesca artesanal de Perú dedicada a la captura de calamar gigante hizo una serie de denuncias respecto a maniobras sospechosas de pesca ilegal por parte de los buques chinos. Fue así como las autoridades peruanas elevaron los requisitos de ingreso a su Zona Económica Exclusiva (ZEE) a fines de ese año y desde entonces ya no registran ingresos de barcos chinos.
“Esta flota no está dispuesta a visibilizar su actividad, lo que la motivó a buscar otros puertos con regulaciones aún flexibles”, aseveró Eloy Aroni, director de pesquerías de ArtisOnal, quien agregó que “en las inspecciones en Perú en los últimos cuatro años, se desembarcaron cerca de 70 tripulantes en estado crítico de salud y seis fallecidos”.
La flota del país asiático es una de las más numerosas operando en aguas internacionales, y en esta parte de mundo se dedica a la pesca del calamar gigante, conocido como jibia en Chile, navegando por extensos periodos por las costas de Sudamérica, levantando también las alertas desde la perspectiva de los derechos humanos.
“No hay jibia hace tres meses», acusan los pescadores artesanales.
Sin embargo, “que barcos internacionales transiten dentro de la Zona Económica Exclusiva de los países o recalen en los puertos no es una actividad ilegal per se”, aclaró César Astete, director de las campañas de pesca de Oceana en Chile.
“El problema es que en Perú esta flota recibió denuncias de actividades ilegales, incluyendo pesca o que apagaban sus dispositivos de posicionamiento satelital, lo cual sí es ilegal. Por ello es imprescindible que se doten de recursos y tecnología al Servicio Nacional de Pesca y a la Armada de Chile”, agregó.
En 2020, Oceana levantó por primera vez la alerta de posible actividad ilegal de embarcaciones chinas, denunciando que un buen número de ellas apagaron sus sistemas de identificación satelital (AIS). Desde ese entonces tanto Ecuador, Perú y Chile han mantenido un sistema de monitoreo y control que ha sido exigido por la pesca artesanal, la comunidad y organizaciones de la sociedad civil para asegurar que esta flota no realice actividades de pesca dentro de la ZEE.
“Es un desafío de extrema importancia para las autoridades de la Armada y Sernapesca controlar la alta cantidad de embarcaciones que están recalando en puertos del país y navegando dentro de nuestra Zona Económica Exclusiva”, emplazó Astete.
“Es necesario que las autoridades observen lo ocurrido en Perú y analicen cuales son las brechas existentes en Chile. Debemos identificar por qué las embarcaciones dejaron los puertos de Perú y ahora prefieren Chile. Esa respuesta, aún no la tenemos”, remató.