Dirigente aurífero de La Paz dice que no ve deformaciones en mineros que trabajan con mercurio


El presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), Efraín Silva, admitió que usan mercurio para la extracción del oro, pero negó que su sector contamine el medioambiente; dijo que en toda su experiencia no observó ninguna deformación en trabajadores mineros que usan el mercurio.

imagen aleatoria
Foto: ANF

Fuente: ANF

La verdad un poco desconozco (de comunidades contaminadas con mercurio). Yo puedo decirles, hay miles de familias que trabajan en la minería (con mercurio); yo no he visto ninguna malformación, de verdad”, declaró Silva a la ANF.



El dirigente aurífero admitió que su sector utiliza mercurio para la extracción del oro, pero en pocas cantidades que supuestamente no contaminan el medioambiente. Mostró un documento, emitido supuestamente por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), que asegura que las aguas en el Norte de La Paz no están contaminadas con la sustancia tóxica.

Calificó las denuncias por contaminación de mercurio como medidas políticas de quienes aparentemente quieren ganar protagonismo. Invitó a los que se sientan afectados por la contaminación del mercurio a conversar con el sector aurífero.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El uso del mercurio (en la minería) no podemos negar, pero es a menor escala, es una forma de recuperar el oro. Vuelvo a recalcar, siempre nosotros comprometidos con el tema del medioambiente, tengo las pruebas suficientes (de que no contaminamos)”, insitió Silva.

Durante esta gestión, un estudio científico realizado a iniciativa de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) reveló que la contaminación por mercurio afecta a seis pueblos indígenas del norte de La Paz, quienes superan de dos a siete veces el límite permitido.

Los más afectados son los tsimanes y ese ejjas, que se alimentan de peces y habitan en la cuenca baja de los ríos, donde se concentran los desechos de la actividad aurífera que existe en la parte superior.

El límite de concentración de mercurio permitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 1 ppm (parte por millón). Las concentraciones de mercurio de los pueblos indígenas del norte de La Paz varían entre 1,9 ppm y 6,9 ppm.

La presidenta del Consejo Indígena de Mujeres Tacana, Janeth Valdez, remitió recientemente notas a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera, Defensoría del Pueblo y a la Vicepresidencial de Bolivia, exigiendo se cumpla sus determinaciones de cero minería en el Norte de La Paz.

La representante indígena dijo que son 23 comunidades que rechazan cualquier tipo de minería porque sufren contaminación por mercurio; señaló que el agua que beben y el pescado que consumen están contaminados con mercurio y eso fue corroborado por un estudio.

/DPC/FPF//