Afirman que denuncias de boicot al balotaje son medidas distractivas para tapar crisis energética y corrupción


Esas acciones (del Ejecutivo) no prosperarán porque la población boliviana no está dispuesta a que se postergue el cambio de Gobierno, incluso se puede gestar una movilización en defensa del balotaje, advirtió el analista Marcelo Silva.

imagen aleatoria
Imagen referencial. Foto: Internet

Fuente: ANF / La Paz

 



La denuncia de presuntos planes para boicotear el desarrollo del balotaje tiene el objetivo de tapar la crisis energética, económica y los casos de corrupción que surgieron en las últimas semanas contra autoridades del Ejecutivo, afirmó el analista político Marcelo Silva.

“Lo que se quiere, indudablemente, es poner una cortina de humo para que la crisis económica no esté ocupando la atención de la opinión pública y le dé cierta tolerancia al Gobierno para disminuir la responsabilidad de su nefasta gestión. Otro elemento que se debe tomar en cuenta es que también se pretende desviar la atención sobre los tremendos casos de corrupción”, afirmó Silva en declaraciones a la ANF.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En pasados días, el presidente Luis Arce denunció un supuesto plan que se estaría gestando desde la Asamblea Legislativa contra la segunda vuelta del próximo 19 de octubre. Dijo que en la Cámara de Senadores se pretende aprobar el proyecto que busca cesar a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Tras la realización de la primera vuelta, el 17 de agosto, salieron a la luz pública varios casos de corrupción donde estarían vinculadas autoridades del Ejecutivo, incluso se denunció al jefe de Estado por abandono de mujer embarazada y a su hijo, Marcelo Arce Mosqueira, por agredir a su expareja.

Al respecto, el diputado androniquista Freddy López consideró que el gobierno sobredimensionó el proyecto normativo presentado por el senador Pedro Vargas, aseguró que ellos son los más interesados para que el Gobierno termine su mandato; aclaró que esa norma no tendrá respaldo en ninguna de las instancias de la Asamblea Legislativa.

“El Gobierno está sobredimensionando las supuestas acciones para perjudicar las elecciones, nosotros queremos que se vaya y termine su mandato porque no pudo conducir al país y por los casos de corrupción que se registraron. Ese proyecto no será apoyado en el Senado ni en Diputados”, aseguró el legislador.

Silva señaló que no es la primera vez que el Gobierno aplica esas medidas, en alusión a los hechos del 26 de junio de 2024, cuando un grupo de militares, a la cabeza del excomandante del Ejército Juan José Zúñiga, tomó la Plaza Murillo para supuestamente gestar un golpe de Estado. Ese mismo día, el entonces jefe militar dijo que la operación fue instruida por el primer mandatario para levantar su imagen por la crisis económica.

“No olvidemos que el Gobierno acudió a un claro oscuro proceso de un supuesto golpe de Estado, en 2024, cuando el objetivo de esa movilización era fortalecer la imagen del presidente, el propio excomandante militar lo denunció. Entonces, esta situación es similar”, puntualizó.

En defensa de la segunda vuelta

Por otra parte, el politólogo consideró que esas acciones no prosperarán porque la población no está dispuesta a que se postergue el cambio de Gobierno, incluso advirtió que se puede gestar una movilización en defensa del balotaje.

“La ciudadanía no está para aventurarse con este tipo de hechos en medio de un panorama complejo por la crisis económica. La población ha acudido a las urnas con la premisa de cambiar al Gobierno y no sólo es un sector, sino que es la gran mayoría que ya no quiere que el MAS esté al frente del país. Entonces, la población va a defender el desarrollo de la segunda vuelta”, aseveró.