Los senadores afirmaron que hubo consenso con prestatarios y acreedores para encontrar un equilibrio.
Fuente: El Deber
La comisión de Planificación de la Cámara de Senadores aprobó este viernes el proyecto de ley de diferimiento de créditos y lo remitió al pleno para su consideración. Este proyecto ya había sido aprobado por la Cámara de Diputados hace dos semanas y los empresarios pidieron diferir su tratamiento hasta el próximo gobierno.
“Pero no hay diferimiento de créditos, el diferimiento se ha reemplazado por ‘periodo de gracia’ y eso también es más beneficioso para los prestatarios. La paralización inmediata de los remates, si se sanciona la próxima semana, tienen que parar, así como todos los embargos y remates, sería por 6 meses para todas las medidas”, informó el senado Wálter Justiniano, que forma parte de esta instancia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El 12 de septiembre la Cámara de Diputados, después de un extenso debate, aprobó el proyecto de ley 547/2024-2025 “Excepcional de Suspensión Temporal de Embargos y Ejecución de Sentencias en Procesos Judiciales por Créditos de Vivienda de Interés Social y Diferimiento de Créditos para Vivienda de Interés Social y Créditos a Unidades Económicas de Tamaño Micro y Pequeña”, que manda a paralizar los remates de aquellos prestatarios que no pueden pagar su deuda y corren el riesgo de perder sus bienes.
“La ley es solo para la mora, los que están pagando no entran a la ley”, resumió el senador Justiniano y dijo que la comisión se reunió con todos los sectores deudores y acreedores para concertar los artículos, de tal modo que no se perjudique a ninguno de los dos.
“Sí, se ha hecho consenso, hubo reuniones de la comisión, tanto con los prestatarios, como las entidades financieras (Asoban, Asofin, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, ASFI, las agencias de seguros), con todos se ha reunido la comisión, con todos los sectores”, remarcó Justiniano.
Precisamente, el sector empresarial del país había solicitado postergar su tratamiento al considerar que esta propuesta pone en riesgo a los bancos, pues crearían un hueco financiero que acentuaría más la crisis.