Estiman que el déficit fiscal de 2025 estaría entre 11% a 12%.
Fuente: El Diario
En los 20 años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), la corrupción primó en las empresas públicas y en los programas de gobierno, a esto hay que sumar el despilfarro en canchas y sedes sociales, así como en industrias que no operan a su máxima capacidad, pero también la irresponsabilidad de las autoridades nacionales, en función de Gobierno, dejaron una secuela de inseguridad jurídica y avasallamientos a predios privados. Bolivia enfrenta una crisis energética y económica, por la falta de combustible y divisas.
Ciclo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Respecto al análisis de los 20 años de gobierno del MAS, el economista y docente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Ernesto Bernal, consideró que Bolivia perdió 20 años, que difícilmente se va a volver a repetir, por los ingresos recibidos debido a los altos precios de las materias primas en el mercado internacional.
Recordó que el barril del petróleo pasó los 100 dólares y hasta llegó a los 140, la libra de estaño trepó hasta los 15 dólares y esta situación no se volverá a repetir.
“Había ingresos por la venta de commodities de más de 60.000 millones de dólares. ¿Qué se hizo con este dinero?”, cuestionó Bernal a tiempo de indicar que al parecer se despilfarró en proyectos que no tuvieron impacto económico, como las canchas de fútbol, así como las sedes para las organizaciones sociales.
Al respecto, el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero, coincidió con Bernal, por separado, al indicar que se perdió una gran oportunidad, el país tenía ingresos cuantiosos por la venta de gas natural para sacar a Bolivia del subdesarrollo, y sentar las bases para una verdadera industrialización, y avanzar en la sustitución de importaciones, así como traer tecnología de punta y volverla competitiva frente a otros países.
Dijo que hubo y hay muchos casos de corrupción, incluso se habla de cifras de 500 millones de dólares, y lo último de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que financió a una subcontratadora.
Semanas atrás, una comisión del Parlamento informó sobre Botrading, una empresa creada por YPFB con un préstamo de más de 50 millones de dólares, en Paraguay, era la encargada de comprar combustible en el mercado internacional. Los parlamentarios indicaron que había indicios de un daño económico de más de 300 millones de dólares.
Bernal lamentó que, en 20 años, el gobierno de turno no aprovechó el boom de los commodities, que habría servido como base para un desarrollo económico de largo plazo; sin embargo, ahora Bolivia se encuentra en una situación económica complicada, con un déficit fiscal altísimo, que podría pasar los dos dígitos.
El asesor económico del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Gabriel Espinoza, en un desayuno trabajo, estimó que el déficit para la presente gestión estaría entre 11 a 12%.
Mientras, Bernal asegura que la inflación podría llegar a 20 o 25%, ni que decir de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que quedaron en mínimo, no hay liquidez ni oro ni Derechos Especiales de Giro (DEG) y queda divisas para sobrevivir unos meses.
No hay reservas para la época de las vacas flacas, lamentablemente se observa que hubo un mal manejo económico, que fue observado desde que el actual presidente era ministro de Economía de Evo Morales, pero siempre despreciaba los análisis económicos, con el despectivo de “opinadores”.
Piloto automático
Bernal considera que las autoridades o la cabeza del sector económico del Gobierno dejó en piloto automático a la economía y siguió lo que decía el mercado internacional, ya que no aplicó políticas económicas ni programas para apoyar y aprovechar la bonanza, ni medidas de ajuste; por ello deja el actual panorama económico complicado, sin dólares, sin combustibles y una alta inflación.
El entrevistado dicta la clase de Política Económica en la UTO, y pone como ejemplo al presidente Luis Arce, de lo que no se debe hacer en esta materia.
Mientras tanto, Romero sostuvo que el gobierno del MAS no pudo manejar la economía y lo dejó en piloto automático, en función al modelo primario exportador.
El analista económico Gonzalo Chávez lo califica al modelo del gobierno como primario, rentista y exportador de materias primas.
Agenda Política
El entrevistado expresó que hubo una irresponsabilidad de parte de las autoridades de gobierno, al priorizar su agenda política para mantenerse en el poder en desmedro de la economía. “Parecían máquinas políticas para reproducir el poder y tomar el poder de todas las instituciones del país”, reflexionó.
En ese objetivo despilfarraron el dinero y destinaron recursos a organizaciones sociales para tener el apoyo, se olvidaron de las inversiones de impacto a futuro para un crecimiento sostenible, y la muestra está en el sector hidrocarburos, en donde no hicieron su tarea para buscar nuevas reservas para reponer lo gastado y traer inversión extranjera, puntualizó.
La mala situación de la economía nacional se muestra en las proyecciones recientes realizadas por el Banco Mundial (BM) sobre crecimiento de Bolivia, en la misma indica que en los próximos años tendremos cifras negativas, es decir el país ingresó en recesión. El organismo internacional proyecta que en 2025 Bolivia registrará -0,5%, en 2026 será de -1,1% y en 2027 -1,5%.
Recordó que a partir de 2015 el país ingresó en una desaceleración hasta el 2019 y en 2020 por la pandemia registró una recesión profunda, el 2021 se observó un efecto rebote y el 2022 ingresamos nuevamente a una etapa de desaceleración, a partir de 2025 se ingresa en una recesión.
Mientras el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) proyecta un crecimiento de 0,4% para la presente gestión y 0,5% para el 2026, de acuerdo con una publicación de Bloomberg en línea.
Auditoría
El economista de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque, en sus redes sociales, planteó la necesidad de una auditoría de la deuda externa para conocer exactamente el destino de los recursos y su impacto en la economía nacional. Bernal apoya esta sugerencia, sostiene que es necesario para conocer cómo se ha manejado los recursos de los préstamos.
Recordó que se destinaron recursos a organizaciones sociales para proyectos fantasmas, y en localidades que no existen, por ello es importante investigar y transparentar e identificar a los responsables del manejo de esos recursos.
Subrayó que difícilmente volverán los altos precios de los commodities, que se repite entre 30 a 40 años, y lamentablemente los ajustes que haga el próximo gobierno afectará a las familias más vulnerables.
Pobreza
Romero precisó que el gobierno del MAS tenía recursos para cambiar la situación económica de la población, pero seguimos sumergidos en la pobreza. “No hubo obras de impacto. No han hecho un buen manejo y no están a la altura de la administración pública”, afirmó.
Al igual que Bernal, Romero señala que han priorizado la ideología, sobre todo la política, en vez de la economía.
Por otra parte, el IIF sostiene que el modelo económico de Bolivia se ha agotado, el informe de la organización internacional señala que el próximo gobierno recibirá un panorama fiscal, externo y financiero marcado por desequilibrios persistentes y restricciones severas. Las cifras fiscales muestran un déficit creciente, mientras las reservas internacionales están casi agotadas y las fuentes de financiamiento se han concentrado en mecanismos internos, según la publicación del Bloomberg.
DATOS
El 2024, Bolivia cerró con 0,73% de crecimiento.
Una inflación de 9,97%.
Un déficit fiscal de 10% a 12%.
Fuente: El Diario