Marcelo Silva critica a candidatos por no dimensionar el “fin de un ciclo político de 20 años del MAS”


En su análisis, los candidatos a la vicepresidencia Edman Lara (PDC) y Juan Pablo Velasco (Alianza Libre) no tienen la mínima idea del rol clave que jugará la Asamblea Legislativa Plurinacional para “comenzar a construir un nuevo ciclo político y económico”.

imagen aleatoria
Marcelo Silva, politólogo, y Tikita Wara, conductora. Foto: ANF

 

Fuente: ANF



En la campaña hacia la segunda vuelta electoral, los candidatos han perdido el norte de lo que se está jugando después del 8 de noviembre, porque no están dimensionando que llegó el cierre de un ciclo político que estuvo al frente del Movimiento al Socialismo por 20 años”, sostuvo el analista político, Marcelo Silva.

Estamos frente al fin de un ciclo político, 20 años del MAS, su estructura y planteamiento de poder político se han caído”, afirmó en el streaming de la ANF denominado Contra Punto conducido por Tikita Wara todos los martes a las 16.00.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En su análisis, los candidatos a la vicepresidencia Edman Lara (PDC) y Juan Pablo Velasco (Alianza Libre) no tienen la mínima idea del rol clave que jugará la Asamblea Legislativa Plurinacional para “comenzar a construir un nuevo ciclo político y económico”.

Un nuevo ciclo, que en lo económico será progresivo como plantea Rodrigo Paz, candidato a la presidencia del PDC, es decir con reformas paulatinas; o será con medidas de “shock” como plantea el candidato a la presidencia por Libre, Jorge Tuto Quiroga.

Lamentó que el país esté frente a candidatos vicepresidenciales que no están dimensionado su papel político por ser “candidatos muy limitados en el ámbito del conocimiento de sus funciones, de la estructura de funcionamiento de la Asamblea y de los grandes retos de crear una agenda parlamentaria”.

Precisó que el país -debido a la crisis “multifactorial y multidimensional”- exige que las futuras autoridades electas empiecen a trabajar inmediatamente en un marco normativo que acompañarán la gestión del Ejecutivo para salir del difícil momento económico por el que atraviesa Bolivia.

Silva también dice que “estamos frente a una crisis institucional y ética muy seria”, un escenario que las autoridades entrantes deben afrontar, aunque la mala noticia en este caso es que “uno de ellos (Lara o Velasco) será vicepresidente”, a quienes observa por su falta de experiencia en la administración estatal y en el manejo de acuerdos y consensos que serán necesarios en el retorno de la democracia pactada.

El otro elemento que menciona el politólogo en esta pérdida de norte de los candidatos es que el “camino del populismo autoritario en Bolivia no va a terminar tan rápido”, porque lo que se muestra como nuevo no vendrá de forma institucional, sino a través de tramas antiguas, o sea el populismo. “Lamentablemente, estamos a punto de ingresar con nuevos actores a una vieja trama de la cultura política boliviana”.

Insistió que el país necesita gente para rearticular acuerdos, que tenga lucidez en la agenda parlamentaria, aunque con los actuales perfiles de los vicepresidenciales “se los van a comer”, a uno porque en su criterio “es completamente inoperante muy cándido sobre la política y al otro porque tiene rasgos muy autoritarios y hay quienes no se lo van a permitir” en el Legislativo.

Asimismo, Silva cree que es una gran oportunidad por el nuevo escenario político que existe, aunque cree desafiante para cambiar el rostro de la Asamblea Legislativa que en estos últimos cinco años ser convirtió en “uno de los peores parlamentos de la historia democrática, sino el peor, eso les da una oportunidad para no incurrir en esos errores”.

Fuente: ANF