Gobierno evalúa decisión arbitral sobre Jindal; abogado menciona plazo de 10 días para cancelar $us 22,5 MM
El ministro de Minería anunció un pronunciamiento oficial «en las próximas horas». El abogado de la subsidiaria Jindal Steel Bolivia (JSB), Jorge Valda, advirtió que la cancelación debe realizarse 10 días después de la notificación.
La empresa de capitales indios estaba a cargo de desarrollar la explotación e industrialización del hierro en el inmenso yacimiento minero del Mutún, en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz. Foto archivo: eabolivia.com
El Gobierno evalúa la determinación de la Cámara Internacional de Comercio (CIC) para indemnizar a la empresa Jindal Steel & Power Ltda. con 22,5 millones de dólares por el cobro de boletas de garantía en 2010; mientras, el abogado de la subsidiaria Jindal Steel Bolivia (JSB), Jorge Valda, advirtió hoy que la cancelación debe realizarse 10 días después de la notificación.
El ministro de Minería, César Navarro, consultado hoy por radio Fides al respecto, rechazó el fallo internacional. “No compartimos este tipo de acciones y decisiones que piensan en el capital privado y no piensan en beneficio de los pueblos y los estados. Vamos a hacer conocer nuestra posición oficial en las próximas horas”, anunció.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Jindal Steel & Power Ltda comunicó el fin de semana que ganó el proceso arbitral por 22,5 millones de dólares contra la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) por el cobro de las boletas de garantía el 15 de abril de 2010, que sumaban 18 millones de dólares por la falta de renovación de la garantía.
“Jindal Steel Bolivia, una subsidiaria de la empresa líder internacional Jindal Steel & Power Ltda, fue reivindicada en relación con su inversión en el proyecto ‘El Mutún’ en Bolivia por un pago de más de $us 22,5 millones por la entidad estatal boliviana Empresa Siderúrgica del Mutún”, señala el comunicado que publicó la empresa india en el portal de su página en internet. El fallo habría sido emitido el 6 de agosto.
“El plazo (para la cancelación de la indemnización) corre a partir del momento en que es notificado el Gobierno, que hasta el momento no ocurrió y si no paga podrían haber sanciones comerciales con países europeos”, advirtió Valda, según publicó la agencia ANF.
«Notificado el Estado boliviano, a través de las entidades que han representado al Estado ante esta institución (CIC) debe cubrir el pago de forma inmediata. El plazo que tienen es de alrededor 10 días para cubrir el monto total, caso contrario resulta un incumplimiento ante una Corte Internacional”, prosiguió.
En 2007 la Jindal suscribió un contrato con el Estado boliviano, ESM y Corporación minera de Bolivia (Comibol), para desarrollar y explotar el complejo del Mutún. El 16 de julio de 2012, la empresa JSB decidió dejar el país a raíz de impasses con el Gobierno. El Ejecutivo habló de una nueva licitación.
El abogado de la Jindal explicó que el gobierno boliviano tiene la oportunidad y el derecho de impugnar el fallo ante una instancia superior de la CIC para lograr un nuevo fallo que podría ratificar la decisión o modificarla. Advirtió que si el Estado no paga esta compensación podría haber sanciones comerciales de distinta índole que pueden complicar las relaciones de Bolivia y los países europeos.
Bolivia tiene plazo de 10 días para pagar indemnización a Jindal
SEGÚN EL ABOGADO DE LA EMPRESA ASIÁTICA.
El yacimiento de hierro en el Mutún, en Santa Cruz. | Foto archivo El Deber
LA PAZ | ANF.- El abogado de la Jindal Steel Bolivia (JSB), Jorge Valda, informó que el Estado boliviano tiene un plazo de 10 días para pagar la indemnización de 22,5 millones de dólares a su cliente por la ejecución de sus boletas de garantía de 18 millones de dólares.
«El plazo corre a partir del momento en que es notificado el Gobierno que hasta el momento no ocurrió y si no paga podrían haber sanciones comerciales con países europeos«, advirtió el jurista.
La Jindal Steel & Pawer informó a través de su sitio web que la Cámara Internacional de Comercio (CIC) con sede en París, Francia, dictaminó el agosto 6 pasado que la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) debe pagar 22,5 millones de dólares, a dicha firma: «La siderúrgica india Jindal Steel & Power Ltd. (JSP) filial boliviana ganaron un juicio de arbitraje de 22.500.000 dólares contra la compañía minera estatal Empresa Siderúrgica del Mutún» (ESM).
«Notificado el Estado boliviano, a través de las entidades que han representado al Estado ante esta institución (CIC) debe cubrir el pago de forma inmediata. El plazo que tienen es de alrededor 10 días para cubrir el monto total, caso contrario resulta un incumplimiento ante una Corte Internacional», puntualizó Jorge Valda.
La ESM el 15 de abril de 2010 decidió ejecutar las boletas de garantía de la Jindal Steel Bolivia (JSB) dependiente de la Jindal Steel & Pawer (JSP) que alcanzaron 18 millones de dólares por la falta de renovación de la garantía.
Ante esta situación, la empresa india inició una demanda arbitral en contra del Estado, en la Cámara de Comercio Internacional (CCI) de París.
El abogado de la Jindal explicó que el gobierno boliviano tiene la oportunidad y el derecho de impugnar el fallo ante una instancia superior de la CIC para lograr un nuevo fallo que podría ratificar la decisión o modificarla.
Advirtió que si el Estado no paga esta compensación podría haber sanciones comerciales de distinta índole que pueden complicar las relaciones de Bolivia y los países europeos.
«No olvidemos que la Corte de Comercio Internacional tiene su sede en París y está avalada por la Unión Europeo (UE) y aclaró que para nada no hay ninguna negociación de momento» entre la Jindal y el Estado boliviano, enfatizó Valda.
El Contrato de Riesgo Compartido firmado entre Jindal y ESM, estableció que si la compañía privada decide continuar con el proyecto siderúrgico debió presentar una póliza de 27 millones de dólares y ya no renovar las boletas por 18 millones de dólares.
Esta póliza debió haber sido una garantía para el cumplimiento de la inversión de 900 millones de dólares para el tercer y quinto año de ejecución del plan.